Mostrando entradas con la etiqueta Orientación Familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientación Familias. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

La Estimulación 4 - Es hora de contar

Es hora de contar

1.- Torres de colores


     Clasificar las piezas de construcciones por colores. Montar torres.
     Contar el número de piezas de cada una. ¿Cuál es la más alta? ¿Y la más baja?
     Construir una torre juntos. Cada uno coloca una pieza y cuenta 1, el siguiente 2,
     y así hasta ¿Quién pondrá la pieza que hará que la torre se venga abajo?
   
2.- Contar los pasos

     Ponerse en una pared de la sala de estar, dar pasos y contarlos hasta el otro lado.
     Después en el pasillo, en el baño. ¿Cuál es la habitación más grande? ¿Y la pequeña?
3.- Tirar el dado

     Colocarse a un lado de la habitación, tirar el dado y dar tantos pasos
     cómo los puntos que señale el dado.
     Jugar a La Oca.
4.- Poner la mesa
     Contar las personas que van a comer. Colocar los platos, vasos,
     cubiertos, servilletas necesarias. Colaborar en recoger la mesa.

5.- Ensartar macarrones en un cordón.

Lápiz y Papel

Reconocer su nombre en letras mayúsculas. Repasar las letras con rotulador o ceras.
Agarrar las pinturas con la pinza: dedos índice y pulgar, garabatear sin rayajear.
Colorear respetando el contorno de las figuras.
Rasgar papeles de colores, pegar rellenando las zonas de los dibujos para hacer mosaicos.
Dibujar o completar caras divertidas, enfadadas, llorando, de bebés, de abuelos,
de animales.

Dibujar la figura humana (monigote) dirigido: le vamos diciendo las partes del
cuerpo: la cabeza, los ojos, la boca, la nariz, el pelo, una pierna hacia abajo hasta el pié,
la otra pierna y el otro pié, un brazo y otro brazo, un bolso, una pelota.
Recortar una foto de una revista, cortar en dos o tres trozos y volver a componerla.

La Estimulación 3 - Jugar es divertido

La Estimulación 3 – Jugar es divertido


El placer del juego proporciona al niño un estado de atención óptimo
para aprender: Activo (no demasiado alborotado).
Si el pequeño no desea jugar en este momento, es preferible dejarlo
para otro día, no obligarlo.

Tipos de Juegos: Vamos a hablar. Es hora de contar. Lápiz y Papel.

Vamos a hablar

1.- Terminar un poema o una canción. Se trata de:
     Elegir un poema o una canción que le guste. Comenzar a recitar o a cantarlo,
     pero parar antes de llegar al final, para que el niño diga lo que falta.
     Comprobar que puede repetirlo o cantarlo sólo.
     Darle trocitos de un cuento: “Soplaré y soplaré y tu casa (derribaré)”


2.- Hacer una rima. Consiste en :
     Darle una palabra, por ejemplo “mesa”, pedirle que busque otras que rimen,
     que terminen igual: princesa, fresa.
     Construir mensajes (frases) que las contengan.


3.- En busca del color:
     Mostrarle un color o dejar que elija el niño uno y diga su nombre.
     Buscar por la casa objetos de ese color.
     Clasificarlos y decir qué son: juguetes, frutas, prendas de vestir.
     Pensar en otras cosas de ese mismo color que no se encuentren en casa.


4.-¿Qué puede ser?
     Guardar en una bolsa o caja objetos diferentes, sin que el niño los vea:
     Una esponja, una pintura, un cepillo del pelo.
     Describir uno de ellos y preguntarle: ¿Tocas algo blando? Dime qué es.
     ¿Adivinas qué es lo que pincha?


5.- Las cosas que me gustan
     Elegir una clase o categoría de objetos, por ejemplo frutas, colores.
     Decirle: -Piensa en las frutas que te gusten y nombra dos.
     Ahora en los colores y nombra el que te guste más y dime por qué.
     “Me gusta el amarillo como el Sol”.
     También puede ser nombrar lo que no le guste y que diga por qué.

6.- Mis sentimientos
     Piensa en algo que te haga feliz, triste, llorar, de miedo, asuste, enfadar,
     y di en voz alta por qué.

7.- Verdadero o falso
      Hacerle preguntas y que conteste verdad o mentira.



viernes, 12 de octubre de 2012

La Estimulación 2 - El niño de 3 años es capaz de



Lo que se espera que haga tu hijo a los tres años

Cuatro son las áreas del cerebro a estimular: Motora, Cognitiva, Lenguaje y Social.

Area Motora

Sabe si es niño o niña.
Puede agarrar una pintura o lápiz haciendo la pinza con los dedos índice y pulgar,
pedalear, andar, correr, saltar de un escalón, columpiarse, subir y bajar por el tobogán,
recoger y lanzar una pelota, chutar al balón, bailar, nadar, utilizar cuchara y tenedor,
abotonar y desabotonar, construir torres con bloques.

Area Cognitiva

Pasa las hojas de un libro, señala con el dedo y nombra imágenes.
Asocia y agrupa objetos por cualidades: color, tamaño, forma.
Desarrolla la capacidad de escucha activa: entiende y sigue la orden que le decimos.
Garabatea, colorea, rodea, une con una línea, relaciona, tacha.
Construye torres y carreteras con bloques y regletas. Maneja el ratón del ordenador.

Area del Lenguaje

Utiliza el Habla para relacionarse con los otros. Pregunta:  -Tú, ¿quién eres?
Saluda. Pide ayuda: -No me sale. Manifiesta necesidades: pide pis y caca,
-Quiero agua. -Tengo mocos. Escucha y repite palabras, frases, poemas, canciones.
Conoce y utiliza verbos. Emplea los pronombres Yo, Tú, Nosotros.
Hace preguntas y contesta, si le interesa.
Se designa a sí mismo con su nombre, lo reconoce e intenta copiarlo.
Interpreta carteles de cuentos: personajes, lugares, trama y final.
Le encanta mirar cuentos y que se los contemos o se los leamos.
Pone vida y voz a las marionetas, muñecos, mascotas.
Area Social

Su principal objetivo o necesidad es la de “llamar la atención” del adulto.
Puede mostrarse tímido al dejarle con otra persona.
Manifiesta negación o rabietas si algo no le sale como esperaba.
Tiene noción de sus cosas “mío”.
Saluda. Pide las cosas por favor y da las gracias.
Elige comidas o ropa que ponerse.
Juega, quita, se disputa, comparte juguetes. Ayuda a recogerlos.
Realiza juego simbólico en el que interpreta el papel de los adultos.
Conoce y respeta normas de convivencia. Controla poco a poco su comportamiento.
Le cuesta ver la relación entre acción y consecuencia en las situaciones de riesgo,
sobretodo, si es impulsivo/a.
Participa con agrado en las fiestas de Cumpleaños, Feria del Barrio o del Pueblo, Navidad.
Le gusta que le apruebes sus realizaciones plásticas y valora las de los demás.

La estimulación impulsa el potencial que tiene el niño al nacer,
logrando un desarrollo integral y armónico,
siendo una buena base para todas las Etapas de la Vida.

lunes, 8 de octubre de 2012

La Estimulación 1-Tiempo de calidad con los hijos

La Estimulación – Tiempo de calidad con nuestros hijos

El niño nace con un potencial, capacidades, que debe desarrollar.

La Teoría de las Ventanas nos dice:

“Cada una de las capacidades tiene un período óptimo para aprenderla.
Si pasa esa oportunidad, costará mucho más”.

Las habilidades Motrices se desarrollan, de 0 a 4 años.
Las habilidades Sociales, de 1 á 4 años.
El Habla y la Conversación, hacia los 3 años.
Las de Lógica-Matemática, hacia los 3 años y
Las de Música, también a partir de los 3 años.

Escuchamos a menudo decir que los niños son como esponjas. 
El cerebro infantil está dotado de gran plasticidad: cada una de las Neuronas
se conecta con las otras, desempeñando funciones nuevas.

Los primeros años son decisivos en el desarrollo de la Inteligencia y la Creatividad.

Cuando estamos con nuestros hijos podemos simplemente dejar pasar el tiempo
o estimular sus capacidades.

Estimular al niño: proponerle experiencias a las que nos dé una respuesta, de forma lúdica, 
en las rutinas de la vida cotidiana,  en el baño, a la hora de la comida, en la habitación 
con juegos didácticos, al aire libre, es crucial para favorecer su curiosidad y 
para que su aprendizaje sea constructivo.

El niño responderá a nuestras actuaciones con miradas, gestos, palabras, movimientos, 
abrazos o rechazo. Por lo que hay que tener paciencia y valorar mucho sus progresos.

Si la comida es el alimento para el desarrollo físico, las experiencias lo son para
el desarrollo del cerebro, afianzando la Autoestima, la imagen de sí mismo
que de él tienen los demás y la formación de la Personalidad.

Los padres tienen la responsabilidad de procurar a su hijo
una correcta salud física, psíquica y social.

Para ello, deben disfrutar con su hijo de un tiempo diario de estimulación, 
basado en jugar, charlar, cantar, aprovechando las rutinas: En el baño reconocer y nombrar
las partes del cuerpo, si es niño o niña. Al vestirse, el orden en que se pone la ropa.
A la hora de comer: poner la mesa contando cubiertos, vajilla, alimentos, postres.

Al aire libre, pasear de la mano haciéndole observar el cielo, las plantas, elementos
de la calle, tiendas, vehículos. En el parque, subirle al tobogán, columpiarle, que
corretee con otros niños, que se llene de arena. Visitar jardines, el zoo, teatros, cines,
piscinas de bolas, castillos, fiestas de Cumpleaños.

Al llegar a casa, charlar de dónde habéis estado y de lo que habéis hecho.