Los compañeros de Alternativas nos recitan este poema
de Antonio Machado, punto y final del Proyecto de Los Castillos:
La plaza tiene una torre.
La torre tiene un balcón.
El balcón tiene una dama.
La dama una blanca flor.
Allí pasó un caballero.
¿Quién sabe por qué pasó?
Y se ha llevado la plaza,
la plaza con su balcón,
con su balcón y su dama,
la dama y su blanca flor.
Antonio Machado
La vida de las personas viene y se va, pero con la ayuda de la Historia
podemos conocer los tiempos pasados y comprender mejor el momento actual.
Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
Final de la Edad Media
La Edad Media termina con el surgimiento del Estado Moderno a finales del siglo XV.
Mapa de la Península Ibérica a finales de la Edad Media
Los reinos cristianos de la Península Ibérica: Portugal, Galicia, Asturias, Navarra,
Castilla, León, Aragón, nombres de las Comunidades que llamamos hoy,
fueron agrupándose porque los reyes casaban a sus hijos e hijas
con los príncipes vecinos.
Isabel de Castilla se unió en matrimonio con Fernando de Aragón
"absorbiendo" a los reinos con menos población, en un proceso
denominado Reconquista, guerras con un ejército organizado y pagado por la reina.
La Alhambra: patio de los arrayanes
En 1.492 quedaba por reconquistar la región musulmana de Al Andalus,
El ejército de Isabel con la ayuda económica de los burgueses: comerciantes
(nueva clase social del Estado Moderno), logra vencer a las tropas musulmanas
de Boabdil en Granada.
Fernando e Isabel afirman su poder político,
enfrentándose a los Nobles, un sector de los cuales se rinde a sus piés;
administrativo, recaudarores, escribanos, representantes de la corona en las colonias;
económico, la Burguesía financiando empresas comerciales
y religioso, creando el Tribunal de la Inquisición para limpiar las almas y las mentes,
expulsando a los judíos con el Decreto de la Alhambra, para garantizar la unidad religiosa.
Llamándose Reyes Católicos. Sometiendo militarmente a los habitantes de los territorios del Nuevo Mundo.
Carlos pintado por Tiziano
El Reino de España se convierte así en el Gran Imperio Español, que heredará su nieto Carlos.
Felipe II pintado por Sánchez-Coello
Y su bisnieto Felipe II gobernará un Imperio donde nunca se pondrá el Sol.
¿Y los castillos?
Muchos desaparecieron después de ser destruídos.
Sus piedras fueron usadas como materiales de construcción.
En las ciudades aprovecharon las murallas como paredes de las casas.
Otros se convirtieron en auténticos palacios y se llenaron de lujo.
Suerte que unos pocos permanecen en pié para que sintamos admiración
y curiosidad por la vida de sus antíguos dueños.
Los reinos cristianos de la Península Ibérica: Portugal, Galicia, Asturias, Navarra,
Castilla, León, Aragón, nombres de las Comunidades que llamamos hoy,
fueron agrupándose porque los reyes casaban a sus hijos e hijas
con los príncipes vecinos.
Isabel de Castilla se unió en matrimonio con Fernando de Aragón
"absorbiendo" a los reinos con menos población, en un proceso
denominado Reconquista, guerras con un ejército organizado y pagado por la reina.
La Alhambra: patio de los arrayanes
En 1.492 quedaba por reconquistar la región musulmana de Al Andalus,
El ejército de Isabel con la ayuda económica de los burgueses: comerciantes
(nueva clase social del Estado Moderno), logra vencer a las tropas musulmanas
de Boabdil en Granada.
Fernando e Isabel afirman su poder político,
enfrentándose a los Nobles, un sector de los cuales se rinde a sus piés;
administrativo, recaudarores, escribanos, representantes de la corona en las colonias;
económico, la Burguesía financiando empresas comerciales
y religioso, creando el Tribunal de la Inquisición para limpiar las almas y las mentes,
expulsando a los judíos con el Decreto de la Alhambra, para garantizar la unidad religiosa.
Llamándose Reyes Católicos. Sometiendo militarmente a los habitantes de los territorios del Nuevo Mundo.
Carlos pintado por Tiziano
El Reino de España se convierte así en el Gran Imperio Español, que heredará su nieto Carlos.
Felipe II pintado por Sánchez-Coello
Y su bisnieto Felipe II gobernará un Imperio donde nunca se pondrá el Sol.
¿Y los castillos?
Muchos desaparecieron después de ser destruídos.
Sus piedras fueron usadas como materiales de construcción.
En las ciudades aprovecharon las murallas como paredes de las casas.
Otros se convirtieron en auténticos palacios y se llenaron de lujo.
Suerte que unos pocos permanecen en pié para que sintamos admiración
y curiosidad por la vida de sus antíguos dueños.
martes, 29 de mayo de 2012
Banquete Medieval
En la época medieval, los Nobles invitaban a sus personas de confianza
a grandes comilonas en el Gran salón.
Reconocer vidriera, lámpara de hierro y velas, y pendón.
Recortar y pegar las viandas y el cuchillo.
Era una sala amplia, con estrechas ventanas con cortinas o
vidrieras con cristales de colores, suelo de tarima y techo con
vigas de madera. En las paredes colgaban escudos, pendones telas bordadas
con los escudos de armas del Señor o sus trofeos de caza.
A un lado, la chimenea de leña calentaba el ambiente.
Las lámparas de aros y anillas de hierro, disponían las velas encendidas.
La entrada custodiada por dos armaduras.
Puerta que da al salón de Manzanares el Real
El Salón era habilitado para el banquete, con caballetes y tableros
hacían las largas mesas, que decoraban con manteles.
Los comensales se sentaban solo a un lado de la mesa,
la comida se servía de frente. No había cubiertos. Comían con las manos.
Los sirvientes con las bandejas.
La carne sobretodo de caza era el plato más apreciado,
comer carne era sinónimo de rico y poderoso.
La servidumbre preparaba en la cocina pollos, jabalíes o cabritos,
que colocaban en la mesa como si estuviesen enteros
y allí se troceaban, un frutero con ricas frutas, mucho vino y poco pan.
La tarea de despiece le correspondía al cortador, que primero servía al señor.
Pero no era ésta su única responsabilidad, ni la más importante.
Acompañaba a su Señor en los viajes o las visitas a otros Señores
y le aconsejaba sobre cómo tratar a los nobles y reyes.

El cortador observado por los comensales y por un bufón hambriento:
-¡Creo que esta comida no es para tí!
-¡ Y encima tengo que hacerles gracia!.
Los sirvientes se quedaban con las sobras.
Después de la comilona, aparecían los juglares. Unos músicos que cantaban
en lengua culta, latín, cántigas de amor y de amigos, de aventuras y desventuras de Caballería,
como el Cantar de Mío Cid, y tocaban los laúdes, guitarras antíguas.
Recorrían aldeas y castillos los días de Feria narrando en lengua vulgar, español antíguo,
poemas a cambio de comida, ropa o dinero .

Ficha banquete en el gran salón
Ficha viandas
a grandes comilonas en el Gran salón.
Reconocer vidriera, lámpara de hierro y velas, y pendón.
Recortar y pegar las viandas y el cuchillo.
Era una sala amplia, con estrechas ventanas con cortinas o
vidrieras con cristales de colores, suelo de tarima y techo con
vigas de madera. En las paredes colgaban escudos, pendones telas bordadas
con los escudos de armas del Señor o sus trofeos de caza.
A un lado, la chimenea de leña calentaba el ambiente.
Las lámparas de aros y anillas de hierro, disponían las velas encendidas.
La entrada custodiada por dos armaduras.
Puerta que da al salón de Manzanares el Real
El Salón era habilitado para el banquete, con caballetes y tableros
hacían las largas mesas, que decoraban con manteles.
Los comensales se sentaban solo a un lado de la mesa,
la comida se servía de frente. No había cubiertos. Comían con las manos.
Los sirvientes con las bandejas.
La carne sobretodo de caza era el plato más apreciado,
comer carne era sinónimo de rico y poderoso.
La servidumbre preparaba en la cocina pollos, jabalíes o cabritos,
que colocaban en la mesa como si estuviesen enteros
y allí se troceaban, un frutero con ricas frutas, mucho vino y poco pan.
La tarea de despiece le correspondía al cortador, que primero servía al señor.
Pero no era ésta su única responsabilidad, ni la más importante.
Acompañaba a su Señor en los viajes o las visitas a otros Señores
y le aconsejaba sobre cómo tratar a los nobles y reyes.

El cortador observado por los comensales y por un bufón hambriento:
-¡Creo que esta comida no es para tí!
-¡ Y encima tengo que hacerles gracia!.
Los sirvientes se quedaban con las sobras.
Después de la comilona, aparecían los juglares. Unos músicos que cantaban
en lengua culta, latín, cántigas de amor y de amigos, de aventuras y desventuras de Caballería,
como el Cantar de Mío Cid, y tocaban los laúdes, guitarras antíguas.
Recorrían aldeas y castillos los días de Feria narrando en lengua vulgar, español antíguo,
poemas a cambio de comida, ropa o dinero .

Ficha banquete en el gran salón
Ficha viandas
lunes, 28 de mayo de 2012
La Torre del Homenaje
La torre del homenaje es la estructura central del castillo medieval.

Torre del Homenaje del Alcázar de Segovia
Es la torre que destaca por encima de la muralla.
En caso de un posible ataque exterior, se convertiría en el último bastión de resistencia.
Acoge la residencia del Señor.
Su nombre se debe a que en ella se practicaba la ceremonia del homenaje,
en la cual el Señor, los Vasallos y los Caballeros, juraban defender la fortaleza con valor.
Además sirve para destacar alguna hazaña del señor, símbolo de su poder.
Estancias de la torre del homenaje
Cumple con las funciones más destacadas del castillo:
En el piso superior, rodeado de almenas, la Guardia vigila el territorio.
Bajamos por los Aposentos del Señor y su familia,
el Gran Salón de ceremonias,
la Cocina de la que se ocupa la servidumbre,
los Almacenes de víveres y las mazmorras,
con otro cuerpo de Guardia, en el piso más bajo.
La escalera de caracol
¡Te mareas si la subes deprisa!
Las ventanas eran muy estrechas y situadas a considerable altura
para impedir la entrada de las flechas en caso de ataque.
Ataque y defensa de la torre
domingo, 27 de mayo de 2012
Armas y Armaduras
El Señor Feudal cuenta en la Armería con el Maestro Armero,
que elabora armas de bronce y una tropa de guardianes y soldados que las manejan.
Desde el camino de las almenas los arqueros y los ballesteros lanzan
las flechas con sus arcos y los dardos con las ballestas.
Los Infantes luchan cuerpo a cuerpo con las armas de mano: mazas, espadas, alabardas.
Todos se protegen la cabeza con el casco y el pecho con el escudo.
En las salas de los castillos se guardan relucientes armaduras,
trajes con piezas de metal.
Los Caballeros, vestidos con sus armaduras, orientan las lanzas hacia el rival y,
a galope, embisten. Cuando se tronchan o se rompen, agarran las mazas o las espadas.
Si no terminan por los suelos, porque si se caen ya no pueden levantarse.
Suerte que cerca de ellos siempre están alerta los escuderos que les ayudan.
El caballero medieval
Torneo de Rodrígo Díaz de Vivar contra Martín Gómez en Calahorra
(La que viste de luto es Doña Jimena, su esposa)
¡Qué tiempos!
Ficha armas medievales

Ficha armadura partes
que elabora armas de bronce y una tropa de guardianes y soldados que las manejan.
Desde el camino de las almenas los arqueros y los ballesteros lanzan
las flechas con sus arcos y los dardos con las ballestas.
Los Infantes luchan cuerpo a cuerpo con las armas de mano: mazas, espadas, alabardas.
Todos se protegen la cabeza con el casco y el pecho con el escudo.
En las salas de los castillos se guardan relucientes armaduras,
trajes con piezas de metal.
Los Caballeros, vestidos con sus armaduras, orientan las lanzas hacia el rival y,
a galope, embisten. Cuando se tronchan o se rompen, agarran las mazas o las espadas.
Si no terminan por los suelos, porque si se caen ya no pueden levantarse.
Suerte que cerca de ellos siempre están alerta los escuderos que les ayudan.
El caballero medieval
Torneo de Rodrígo Díaz de Vivar contra Martín Gómez en Calahorra
(La que viste de luto es Doña Jimena, su esposa)
¡Qué tiempos!
Ficha armas medievales

Ficha armadura partes
sábado, 26 de mayo de 2012
El Cid - Caballero Legendario
Al pié del Castillo de Peñíscola, en la misma playa, tuvo lugar una batalla de leyenda,
donde el Cid, con una flecha clavada en el pecho, venció a los musulmanes.
El Cid - Caballero Legendario
donde el Cid, con una flecha clavada en el pecho, venció a los musulmanes.
El Cid - Caballero Legendario
El castillo por fuera
Visualizamos algunos vídeos.
Conversamos sobre su construcción: Materiales: piedra, madera, hierro.
Herramientas: maza, formón, sierra, martillo, clavos, hoguera, yunque.
Oficios: maestro constructor, picapedrero, carpintero y herrero.
Lugar: en sitios altos, encima de un monte, en el paso de una Sierra
o en un peñón de la Costa.
Reconocemos, relacionamos y escribimos las partes del castillo.
Les llama la atención el puente levadizo y el rastrillo:
-Vamos a refugiarnos y nos deja pasar al patio.
-Si se eleva, se cierra la puerta y no puede pasar nadie.
-Y si cae el rastrillo, no podemos salir.
Castillo de la Yedra en la Sierra de Cazorla de Jaén
Castillo de Peñíscola en Castellón
El foso no tiene porqué tener agua. En los países húmedos sí,
pero en Castilla, con este calor y sin llover, están secos.
En los castillos que se alzan en un peñón de la costa,
el foso recorre una parte del mar, como el de Peñíscola en Castellón.
En la torre del homenaje viven el Señor y la Dama.
La capilla existe en las zonas cristianas. En los alcázares musulmanes
hay una sala, para honrar a Mahoma, con un arco, el mirah,
orientado hacia La Meca, su medina sagrada.
La escalera de piedra sube al camino de las almenas, donde la guardia
la recorre de día y los centinelas vigilan de noche.
ficha castillo por fuera
Conversamos sobre su construcción: Materiales: piedra, madera, hierro.
Herramientas: maza, formón, sierra, martillo, clavos, hoguera, yunque.
Oficios: maestro constructor, picapedrero, carpintero y herrero.
Lugar: en sitios altos, encima de un monte, en el paso de una Sierra
o en un peñón de la Costa.
Reconocemos, relacionamos y escribimos las partes del castillo.
Les llama la atención el puente levadizo y el rastrillo:
-Vamos a refugiarnos y nos deja pasar al patio.
-Si se eleva, se cierra la puerta y no puede pasar nadie.
-Y si cae el rastrillo, no podemos salir.
Castillo de la Yedra en la Sierra de Cazorla de Jaén
Castillo de Peñíscola en Castellón
El foso no tiene porqué tener agua. En los países húmedos sí,
pero en Castilla, con este calor y sin llover, están secos.
En los castillos que se alzan en un peñón de la costa,
el foso recorre una parte del mar, como el de Peñíscola en Castellón.
En la torre del homenaje viven el Señor y la Dama.
La capilla existe en las zonas cristianas. En los alcázares musulmanes
hay una sala, para honrar a Mahoma, con un arco, el mirah,
orientado hacia La Meca, su medina sagrada.
La escalera de piedra sube al camino de las almenas, donde la guardia
la recorre de día y los centinelas vigilan de noche.
ficha castillo por fuera
domingo, 20 de mayo de 2012
El Castillo por dentro
Esta presentación, aunque se la tenemos que contar los adultos,
contiene unos dibujos muy divertidos .
Partes importantes: murallas, torreones, entrada, puente levadizo, patio,
cuadras, talleres de artesanos y oficios, tiendas los días de feria, pozo,
almenas, capilla y edificio principal: Alcázar o Torre del Homenaje.
Pinchar el enlace Partes de un Castillo
contiene unos dibujos muy divertidos .
Partes importantes: murallas, torreones, entrada, puente levadizo, patio,
cuadras, talleres de artesanos y oficios, tiendas los días de feria, pozo,
almenas, capilla y edificio principal: Alcázar o Torre del Homenaje.
Pinchar el enlace Partes de un Castillo
sábado, 19 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
La Edad Media - El Castillo
La Edad Media es el período histórico en Europa que va
desde la caída del Imperio Romano en el siglo V
hasta el siglo XV, cuando comienza la Edad Moderna.
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón
ofrece un conocimiento nuevo del Mundo y favorece un cambio
político, económico, artístico, conocido como Renacimiento.
Puestos de artesanos y comerciantes en el patio del Castillo
La vida del hombre en la Edad Media está condicionada por
la creencia de que su persona y su alma pertenecen a Dios
y por el medio ambiente rural en plena Naturaleza.
Las construcciones medievales destacables son
la catedral, casa de Dios, y el castillo, casa del Señor Feudal.
La situación geográfica de la Península Ibérica, puente entre Europa y Africa,
la hace presa de las incursiones, rápidas y violentas, de los pueblos del Norte:
bárbaros, germánicos, vikingos, y del Sur: musulmanes.
Entonces los nobles comenzaron a organizarse para defenderse mejor.
Tomando juramento de lealtad: El vasallo jura fidelidad al Señor Feudal.
La forma de gobierno se reparte entre numerosos reinos encargados
de la administración política y económica, a través de los arrendamientos
de pequeñas parcelas de tierra a los campesinos que la cultivan
y de la aplicación de la justicia.
El rey reparte su poder entre los Señores que le aconsejan o le ayudan
a ganar numerosas batallas. Los Señores construyen los castillos y
permiten que los campesinos y los artesanos se refugien entre sus murallas
para no ser atacados por las incursiones de los bárbaros.
La Sociedad Medieval se compone de escalones o estamentos
(sin posibilidad de cambiar tu destino
si naces campesino, campesino te quedas):
un gran número de campesinos que cultivan las tierras de los Nobles,
pastores sobretodo de ovejas, la lana es valiosa en esa época,
soldados que defienden el castillo de las campañas de los bárbaros.
artesanos: herreros (armas, armaduras y herraduras),
curtidores (curten el cuero para las botas, las sandalias y las sillas de montar),
tejedores (hilan, tejen y cosen largos vestidos, capas, cortinas y pendones).
médicos o escribanos gente con algún oficio importante.
Comerciantes que intercambian productos del campo matanza, quesos, trigo,
lana, legumbres, cerámica.
Monjes, que rezan, estudian, trabajan y sirven a los Obispos en los monasterios.
Nobles son los Grandes Señores, que luchan al lado del Rey y que éste les
concede los privilegios de ser dueños de las tierras y de sus productos
y señores de los campesinos.
Guerreros, se nombran según sus armas: arqueros, arcabuceros, ballesteros, guardianes,
centinelas. Los más respetados son los Caballeros, que tienen a los escuderos de criados.
Alto Clero obispos, abades, Papas y Alta Nobleza, duques, condes, nombrados Señores
con gran poder político, religioso y económico, pues recaudan impuestos.
Reyes, gobiernan sobre todos los demás: dictar leyes, ser jueces.
Vamos a conocer los Castillos, sus dependencias y su utilidad.
El Castillo Medieval
España, tierra de Castillos
Castillo de la Reina Isabel de Castilla, la que confió en Cristóbal Colón
y le dió el dinero para comprar las carabelas.
desde la caída del Imperio Romano en el siglo V
hasta el siglo XV, cuando comienza la Edad Moderna.
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón
ofrece un conocimiento nuevo del Mundo y favorece un cambio
político, económico, artístico, conocido como Renacimiento.
Puestos de artesanos y comerciantes en el patio del Castillo
La vida del hombre en la Edad Media está condicionada por
la creencia de que su persona y su alma pertenecen a Dios
y por el medio ambiente rural en plena Naturaleza.
Las construcciones medievales destacables son
la catedral, casa de Dios, y el castillo, casa del Señor Feudal.
La situación geográfica de la Península Ibérica, puente entre Europa y Africa,
la hace presa de las incursiones, rápidas y violentas, de los pueblos del Norte:
bárbaros, germánicos, vikingos, y del Sur: musulmanes.
Entonces los nobles comenzaron a organizarse para defenderse mejor.
Tomando juramento de lealtad: El vasallo jura fidelidad al Señor Feudal.
La forma de gobierno se reparte entre numerosos reinos encargados
de la administración política y económica, a través de los arrendamientos
de pequeñas parcelas de tierra a los campesinos que la cultivan
y de la aplicación de la justicia.
El rey reparte su poder entre los Señores que le aconsejan o le ayudan
a ganar numerosas batallas. Los Señores construyen los castillos y
permiten que los campesinos y los artesanos se refugien entre sus murallas
para no ser atacados por las incursiones de los bárbaros.
La Sociedad Medieval se compone de escalones o estamentos
(sin posibilidad de cambiar tu destino
si naces campesino, campesino te quedas):
un gran número de campesinos que cultivan las tierras de los Nobles,
pastores sobretodo de ovejas, la lana es valiosa en esa época,
soldados que defienden el castillo de las campañas de los bárbaros.
artesanos: herreros (armas, armaduras y herraduras),
curtidores (curten el cuero para las botas, las sandalias y las sillas de montar),
tejedores (hilan, tejen y cosen largos vestidos, capas, cortinas y pendones).
médicos o escribanos gente con algún oficio importante.
Comerciantes que intercambian productos del campo matanza, quesos, trigo,
lana, legumbres, cerámica.
Monjes, que rezan, estudian, trabajan y sirven a los Obispos en los monasterios.
Nobles son los Grandes Señores, que luchan al lado del Rey y que éste les
concede los privilegios de ser dueños de las tierras y de sus productos
y señores de los campesinos.
Guerreros, se nombran según sus armas: arqueros, arcabuceros, ballesteros, guardianes,
centinelas. Los más respetados son los Caballeros, que tienen a los escuderos de criados.
Alto Clero obispos, abades, Papas y Alta Nobleza, duques, condes, nombrados Señores
con gran poder político, religioso y económico, pues recaudan impuestos.
Reyes, gobiernan sobre todos los demás: dictar leyes, ser jueces.
Vamos a conocer los Castillos, sus dependencias y su utilidad.
El Castillo Medieval
España, tierra de Castillos
Castillo de la Reina Isabel de Castilla, la que confió en Cristóbal Colón
y le dió el dinero para comprar las carabelas.
Escudos de Familias
Los apellidos tienen un escudo de armas,
que muestra en sus motivos: castillo, torre, león, lobo, cabeza de dragón,
cordero, jabalí, estrella, cruz, agua, encina, flor de lis, bandas de colores...
el orígen de nuestra familia.
Se nos ocurrió que el escudo sería un buen regalo para el día de la familia,
y lo acompañamos con la espada.
Se motivaron tanto con este trabajo..

que vamos a viajar y conocer la vida en la Edad Media.
Os dejo unas fichas de este trabajo.
Motivos 1
Motivos 2
Motivos 3
que muestra en sus motivos: castillo, torre, león, lobo, cabeza de dragón,
cordero, jabalí, estrella, cruz, agua, encina, flor de lis, bandas de colores...
el orígen de nuestra familia.
Se nos ocurrió que el escudo sería un buen regalo para el día de la familia,
y lo acompañamos con la espada.
Se motivaron tanto con este trabajo..
que vamos a viajar y conocer la vida en la Edad Media.
Os dejo unas fichas de este trabajo.
Motivos 1
Motivos 2
Motivos 3
martes, 15 de mayo de 2012
La torre en guardia - dramatización
Formamos tres grupos:
Grupo 1 - Atacantes de la torre

Grupo 3 - El Rey con su séquito
Grupo 1: (Arrodillándose ante Su Majestad)
(Rodean a los defensores de la torre y
tras una sangrienta batalla)
La torre queda destruída.
El Rey toma posesión de todo lo que la torre custodiaba:
caballos de las cuadras, alimentos de los almacenes,
armaduras y armas de los herreros, cerámica, botas o sandalias
de cuero, telas de algodón, mantas de lana.
Los caballeros que luchan y pierden la batalla,
se someten, jurando su lealtad, al nuevo Rey.
La torre en guardia.
La torre en guardia.
La torre a destruir.
Grupo 2 - Guardianes de la torre
Pues yo no temo.
Pues yo no temo
Ni a ti ni a tus soldados
.
.
Grupo 1:
Iré a quejarme.
Iré a quejarme
al gran rey de Borgoña.
Grupo 2:
Pues ve a quejarte,
pues ve a quejarte
al gran rey de Borgoña.Grupo 3 - El Rey con su séquito
Grupo 1: (Arrodillándose ante Su Majestad)
Mi Rey, mi Señor,
mi Rey, mi Señor,
me arrodillo a vuestros piés
.
Grupo 3:
Mi Capitán, mi Coronel,
mi Capitán, mi Coronel,
¿qué es lo que quéreis?.
Grupo 2:
Os pido un guardia,
os pido un guardia
para destruir la torre.
Grupo 3: (Dirigiénsose a la torre)
mi Rey, mi Señor,
me arrodillo a vuestros piés
.
Grupo 3:
Mi Capitán, mi Coronel,
mi Capitán, mi Coronel,
¿qué es lo que quéreis?.
Grupo 2:
Os pido un guardia,
os pido un guardia
para destruir la torre.
Grupo 3: (Dirigiénsose a la torre)
Iré yo mismo,
Iré yo mismo
La torre a destruir.(Rodean a los defensores de la torre y
tras una sangrienta batalla)
La torre queda destruída.
El Rey toma posesión de todo lo que la torre custodiaba:
caballos de las cuadras, alimentos de los almacenes,
armaduras y armas de los herreros, cerámica, botas o sandalias
de cuero, telas de algodón, mantas de lana.
Los caballeros que luchan y pierden la batalla,
se someten, jurando su lealtad, al nuevo Rey.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)