Mostrando entradas con la etiqueta El País de las Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País de las Letras. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

La mudita h

Presentamos un personaje peculiar del País de Las Letras

La mudita h

Un grupo de amigos jugaban cerca del riachuelo del País de las Letras
cuando de repente empezó a llover y a soplar un fuerte viento. 
La mayoría de los niños recordaban el camino de vuelta a casa, 
tal y como se lo habían indicado sus padres, 
pero la pequeña h no lo recordaba, 
así que eligió otro camino que la alejaba aún más.

El viento la golpeó contra un árbol y se desmayó. 
La encontró el elefante del príncipe e, que la llevó al hospital, 
pero se había enfriado tanto que se quedo muda.

La pequeña h estaba triste porque no emitía ningún sonido 
y todos se olvidaban de ella, así que decidieron llamarla
para acompañar a las letras aunque no suene
y en algunos casos colocarla en medio.

Así la mudita h volvió a estar contenta y sentirse útil.

Héctor, Huan y Noah nos muestran la h en sus nombres.
La h de Huan, al ser un nombre chino, suena como  j: Juan.

Cantamos con la melodía de "Campanitas del Lugar":

No estés triste letra h,
no estés triste nunca más.

Aunque no suene tu nombre
en palabras estarás.
Unas veces al principio
en el medio o al final.

No estés triste letra h,
no estés triste nunca más

Seguimos el trazo con pincel y témpera blanca
con un poco de azul,  como el hielo.

 Decimos: lazo arriba, descanso en la silla.

lunes, 21 de mayo de 2012

La presumida b

A la presumida b la gusta arreglarse.
Lleva cada día un bolso distinto, del mismo color que su vestido.
Una mañana de verano la invitaron a navegar en un barco.
Se presenta en el puerto, al lado de la playa, con tacones.
¡No se acordó de ponerse las playeras o las chanclas!
Al mínimo movimiento de las olas, se enganchó un tacón
con el banco de madera y ¡cayó al agua!
La tiraron un salvavidas y pudo agarrarse.
¡Menos mal! Tendré más cuidado la próxima vez.



 Canción con la melodía de Ay chúmbala, catacachúmbala:

Presumida va la b,
con su bolso y sus tacones
del color de sus vestidos,
caminando a trompicones.

¡Ay! Ya se ha tropezado,
casi ha besado el suelo.
¡Qué gran suerte que ha tenido
que no se ha roto ni un dedo!

¡Ay chúmbala, catacachúmbala!
¡Ay chúmbala, catacachún!
¡Ay chúmbala cómo me río!
¡La chula que se ha caído!
 

Para escribirla decimos:
Lazo al cielo
y el abejorro dentro.




martes, 8 de mayo de 2012

El bombero f

En el País de las Letras el oficio de bombero lo realiza la letra f.
Bién protegida con  casco,  guantes y  botas de puntera reforzada,
conduce el camión cisterna con agua y enchufa la manguera hacia las llamas.



La bombera f

Su canción con la melodía de "Al coger el trébole", dice así:

A apagar el fuego,
el fuego, el fuego.
A apagar el fuego
el bombero va.

No enciendas cerillas,
niño bueno, niño bueno.
No juegues con fuego
porque te puedes quemar.

Los bomberos son valientes,
son valientes e importantes.
Arriesgan sus vidas
por salvar a los demás.

El trazo de la f minúscula tiene dos lazos:

Lazo arriba, 
bajo al fondo,
subo  el lazo,
la efe hago.

miércoles, 11 de abril de 2012

El jardinero j


El jardinero j

Presentamos hoy el jardinero j del País de las Letras.
Se ocupa de cuidar el Jardín y el Huerto del Palacio.
En Otoño-Invierno, barre las hojas secas, poda las ramas
y ara la tierra para que quede blandita.

En Primavera, siembra, planta y trasplanta esquejes
en setos o macetas, los riega con su manguera
y los coloca con gracia en los caminos del parque.

En las tardes del Verano, el jardín se llena de visitantes
que admiran el buen trabajo del amable jardinero.


Jimena nos muestra muy feliz su letra.


Gabriela busca atenta las flores que dice la canción.

Canción con la melodía de carrasclás, carrasclás:

En el jardín de palacio, acio,
crecen flores muy bonitas, itas,
son jazmines y jacintos, intos,
violetas y margaritas.

Carrasclás, carrasclás,
que bonitas son las flores.
Carrasclás, carrasclás,
en jardines y jarrones.


Seguimos con gomets el trazo de la j.

Trazamos la j:
manita,
bajo como un uno,
giro, la colita subo y
pongo el punto.

jueves, 15 de marzo de 2012

El Señor del Dinero


El tesorero d sin sombrero

Conocemos un nuevo personaje del "País de las letras",
el tesorero "d", el "señor del dinero".
Se encarga de guardar el dinero que recaudan los reyes,
y administrar los gastos del País. Como aquí Hacienda.

Una mañana, cuando se disponía, junto con el elefante
del principe "e", a llevar el dinero al banco,
¿Sabéis con quién se encontraron allí?
¡¡¡Con unos ladroneeees!!!, pero el tesorero y el elefante
consiguieron dejarlos fuera de combate
y la policía pudo detenerlos.

¡Qué historia más divertida! sobretodo, cuando el elefante
metió la trompa por la ventana, agarró por la cintura a uno
de los ladrones y, de un trompazo, lo enganchó a la rama de un pino.
-¿Y al otro? -¡Uy! a ése lo lanzó al camión que recoge la basura.



Su canción con la melodía de ¿Dónde vas Alfonso XII?
dice así:

Con dinero a cuestas va
el señor d para el Banco.
En ese momento estaban
unos ladrones robando,
unos ladrones robando.

Con su amigo el elefante,
que se dió cuenta de ello,
con la bolsa y con la trompa
a los ladrones vencieron,
a los ladrones vencieron.


Nos gusta más con sombrero de vaquero

Para escribirla:
Trazamos una a,
subimos un palote.
La d está en el bote.

martes, 6 de marzo de 2012

La Doctora t

La niña i del País de las Letras tose y tose.
Su hermana o la acompaña a ver a la Doctora t.
¡Mira, tebeos en la sala de espera!

La miró la garganta y la tripita. La escuchó el corazón.
Y muy amable la dijo:
-Creo que necesitas comer mejor. Este jarabe
de fresa te quitará la tos.

De su maletín sacó dos termómetros de caramelo
y se los regaló.
¡Que suerte contar con una doctora tan dulce!

Su canción con la melodía de "Debajo un botón"
dice así:

La Doctora t, t, t.
Es profesional, nal, nal.
Os cura la tos, tos, tos,
cuando os sentís mal, mal, mal.

No manda inyecciones, no.
Que os hagan sufrir, frir, frir.
Manda golosinas, sí,
para compartir, tir, tir.

Nos dibujamos malitos. Mirad que carita tan triste.
¡No sabe que el termómetro de la t es de caramelo!

Al escribirla:
"Manita, subo, subo muy alto.
Bajo de pié por el mismo lado.
Cruzo y la torre hago".

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Señorita s

El Circo Rojo-Azul llega al País de las Letras y monta su carpa.
Los artistas, ilusionados, preparan su función con esmero.
Pero ¡no viene casi nadie!

El director preocupado, busca una solución.
Al día siguiente, salieron a la calle a desfilar
para que los vecinos les conocieran y se divirtieran con
las ocurrencias de los payasos y las alegres canciones.
Los músicos iban delante con las trompetas y los tambores.

Desde la habitación de palacio, el rey u, se asustó
al oir el primer tararí tarará y se enfadó:
¿Quién les ha dado permiso para armar tanto jaleo?
¿No saben que es imposible trabajar si no hay silencio?



Hablando con todas las letras, encontraron una solución:
La señorita s será la responsable de mandar callar.
Dirá sss o se pondrá un dedo en los labios sss.

Recordar todos debemos hacer lo posible
por guardar silencio cuando nos lo pidan.

Con la melodía de "Había una vez un barquito chiquitito",
cantamos:

Tararí, tararí,
suena, suena la trompeta.
Pom, pom, pom, pom, pom, pom,
suena, suena el tambor.

¿Quién hará que se callen?
¿Quién hará que se callen?
Pues, no se puede trabajar.

Venga Señorita s.
Venga Señorita s.
Mándeles Usted callar.

Venga Señorita s.
Venga Señorita s.
Mándeles Usted callar.


Saludamos a la Señorita s

Para escribirla, decimos:

"Sube pajarito, (sube una raya)
dame tu piquito" (baja una curva hacia dentro)

jueves, 9 de febrero de 2012

El Lechero l

El País de las Letras es como un pueblo.
En el campo pacen las vacas por el día y,
cuando llega la tarde, el lechero las lleva
a la vaquería, las ordeña y llena botellas
con la leche blanca y buena.

Por la mañana, ordena las botellas, dentro de un carro
y las reparte a todas las casas.



La canción del lechero l con la melodía de
Tengo una muñeca vestida de azul dice:

Todas las mañanas
pasa el lechero,
con leche muy rica,
yogur y queso.

Bebed leche niños,
si queréis correr.
Y os aseguro
que no os cansaréis.

Para escribirla evocamos:

"Sube alta y baja delgada"

viernes, 3 de febrero de 2012

Trazo de la ñ

Si hay un animal que da su vida
por los demás, ese es el ñu.


El ñu va a cruzar el río Mara en Africa, pero
el cocodrilo camuflado dentro del agua le espera
para pegarle un buen mordisco.

Para trazar la ñ decimos:

"Dos arquitos van de la mano
y una mariposa volando"

jueves, 26 de enero de 2012

Trazo de la n

Hacemos un churro fino de plastilina naranja.


Modelamos un arco, subimos muy juntito y tenemos otro arquito.


Seguimos el trazo de la n y pegamos en la ficha.


Damos barniz y esperamos a que se seque.

Al escribir n decimos bajito: "Dos arquitos muy juntitos"

viernes, 20 de enero de 2012

Las Hermanas Gemelas n y ñ

Las hermanas gemelas n y ñ son hijas de la señora m y del panadero p.


Un día que se fueron de excursión al bosque con su madre.
Esta las dejó dormidas y se fué a escalar una montaña.
Cuando bajó, las hijas no estaban. ¡No debí dejarlas solas!- pensó.

Al sentirse perdidas en el bosque, la n se puso a buscar el camino
de vuelta, pero la ñ, muerta de miedo, comenzó a llorar y llorar.

Una mariposa dijo a la señora m: -Sé donde están tus hijas. Sígueme.

La llevó hasta las niñas gemelas y, al ver que la ñ lloraba, la dijo:
-No tengas miedo. Volaré sobre tí y te acompañaré.


Mirad los carteles de la n y la ñ detrás de los gemelos.

Tienen las dos el mismo cuerpo, el trazo igual,
sólo que la ñ lleva una rayita (una mariposa de perfil), encima.


Hemos pintado la n de naranja y hemos picado la ñ
y pegado papel charol de color añil.

Su canción, con la melodía de "Ahora que vamos despacio",
dice así:

Las dos hermanas gemelas
siguiendo a un pajarito, tralará.

Se perdieron en el bosque.
No encontraron el camino, tralará.

Una linda mariposa
al final las encontró, tralará.

Y de la que más lloraba
Ya jamás se separó, tralará.

martes, 13 de diciembre de 2011

El Panadero p

Hoy hemos conocido a otro habitante del País de las Letras,
el panadero p que antes fué peluquero.

Hace mucho tiempo, en este país no había peluqueros y la letra p
se presentó voluntaria porque sabía decir muy bién pelo, peinar, peluquero.
Pero a una señora que fué a cortarse el pelo, la hizo una escabechina
¡la dejó casi calva! ¡que disgusto!



Tengo que pedirle perdón- pensó. Se fué a la cocina a hacer unos pasteles
y le salieron tan buenos, que decidió cambiar de trabajo.
¡Todos se alegraron un montón!

Con la melodía de "tengo, tengo, tengo" cantamos:

El peluquero,
ya no corta más
el pelo a las chicas,
pues lo hace muy mal.

Les hará pasteles,
tartas y bollitos,
churros, piruletas
que le gustan más.



Con el pincel seguimos el trazo:

Manita,
bajo, bajo, tacón.
Subo, subo y
descanso en el sillón.

martes, 22 de noviembre de 2011

La Señora m

En el País de las Letras la m es la señora de la montaña.
Su marido, el panadero p, trabaja de noche y duerme de día.
Por eso ella, siempre que puede, se va a pasar el día a la Sierra
con sus hijas gemelas, n y ñ, a disfrutar de la Naturaleza
y del paisaje: montañas, ríos.



Su canción, con la melodía de "Que lo baile":

La Señora eme
se fué de excursión
con sus dos hijitas
llenas de ilusión.

Algo que volaba
llamó su atención.
-¡Qué lindos colores!
Me los llevo yo.

Para realizar el trazo decimos:



Un puente, dos puentes, tres puentes
y abajo la corriente.