Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria - Neolítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria - Neolítico. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Cuento de Croniñona

La historia de Croniñona, la niña más pequeña de la tribu, nos ayuda a explicar  cómo se inventaron los cacharros de cocina: cazuelas, vasijas y jarras de barro.


Los Cromañones aprenden  a cocer los alimentos. Comen la sopa caliente y la carne asada libre de bacterias.

Sucede que, tras muchos años de heladas, el clima cambia, aparecen las estaciones: al tiempo frío le sucede el tiempo caluroso.

El Sol empieza a calentar, la nieve se derrite y riega los campos, crecen las semillas y la tierra se cubre de plantas: una alfombra verde llena de hierba, flores, cereales y árboles con frutos muy apetecibles, que alimentan a multitud de animales.

Mientras los hombres se dedican a cazar, las madres recogen las semillas y, poco a poco, descubren la agricultura.
.........................

Es Verano. Este año la tierra da mucho trigo y las mujeres cromañones siegan las espigas. Lucen expléndidos peinados. Con el trigo recolectado y guardado en cestos de mimbre, la tribu podrá comer deliciosas tortitas todo el Invierno.

Croniñona es la niña más pequeña de la tribu. Es muy pequeña para lucir un peinado de mayor y es  muy pequeña para recolectar el trigo.
Las madres caminan al campo de trigo, siegan y recolectan las espigas,

 mientras Croniñona juega a recoger su propia cosecha, placas de barro.

Ya en la cueva, las mujeres separan la paja de los granos, que machacan y muelen entre dos piedras, hasta que les sale una harina blanca y suave.
Con un poco de agua, amasan unas bolas que aplastan sobre una gruesa piedra creando así unas tortitas  muy crujientes.
La niña se pone a jugar con el barro.

-Véte lejos. Vas a manchar la harina de barro.- La manda su madre.

La niña jugando con el barro. ¡Es blando, puedo cambiar su forma!


 Modela una bola y un churro y los une. Parece un bebé- dice. Y le pega dos piedrecitas azules en la cara.


 
Imitando a los mayores le pone encima de la tabla donde se cuecen las tortitas,
pero, cuando le ven, le retiran con un palo y cae en las brasas. Curiosamente, logra cocerse.



Croniñona la limpia las cenizas y descubre que el barro se endurece y

 que, aunque lo apriete, mantiene la misma forma de bebé.

 La abraza contra su pecho y se lo lleva a su agujero de la cueva
donde se duerme dulcemente.

 
Al rato, se acerca su padre,  se sorprende tanto al ver la muñeca que,
en vez de enfadarse, le pone los brazos trenzando una cuerda y se la da.

 -Toma, para que no juegues sola.

Croniñona descubre la primera muñeca. Su madre, muy contenta, hace un peinado de trencitas como las mayores.

Las niñas de su tribu hacen cada una su muñeca.




   



Es verano. Este año todavía la tierra y el sol dan mucho trigo y los Cromagnon siegan la cosecha. Las mujeres de la tribu lucen espléndidos peinados. Con el trigo recolectado, la tribu podrá comer deliciosas tortitas todo el invierno. Croniñona es la más pequeña de la tribu. Es demasiado pequeña para lucir un peinado de mayor y también es muy pequeña para recolectar el trigo. - See more at: http://www.canallector.com/8549/Croni%C3%B1ona#sthash.bNtU8jLk.dpu
Es verano. Este año todavía la tierra y el sol dan mucho trigo y los Cromagnon siegan la cosecha. Las mujeres de la tribu lucen espléndidos peinados. Con el trigo recolectado, la tribu podrá comer deliciosas tortitas todo el invierno. Croniñona es la más pequeña de la tribu. Es demasiado pequeña para lucir un peinado de mayor y también es muy pequeña para recolectar el trigo. - See more at: http://www.canallector.com/8549/Croni%C3%B1ona#sthash.bNtU8jLk.dpuf

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Revolución Neolítica

Hace unos diez mil años, los hielos desaparecen de los valles de Europa,
permaneciendo únicamente en las altas cumbres.
El clima, más cálido y húmedo, origina la extinción de grandes animales: mamut, bisonte lanudo,
y la aparición de otros más pequeños y ligeros, caballos, cabras, lobos.


 

El Homo Sapiens Sapiens no sólo domina el fuego,
sino que conoce y controla el ciclo de la vida de las plantas y de los animales.


 
 Se afana en las labores de la agricultura y el pastoreo.


 
 Aldea y Casa Neolíticas en Santorcaz (Madrid)

Crea la alfarería, el  hilado, el tejido.



Utiles Neolíticos: hazada y hoces con mango de madera y
molino de mano.

Y perfecciona  la técnica del pulimentado de la piedra para obtener útiles.

Este proceso de cambios económicos y sociales, denominado Neolítico ( Piedra Pulida),
transforma la Economía Cazadora-Recolectora de hombres nómadas
en una Economía Productora ( Agricultura  y Pastoreo) de hombres sedentarios, vecinos de la misma aldea. Se ve el nacimiento de la Agricultura y  la Domesticación de Animales.
La construcción de casas, aldeas y menhíres para señalizar su valle.

Aparece la necesidad de organizarse en las tareas por el bién común,
base de la sociedad civilizada. La escritura de pictogramas grabados en placas de arcilla, la Cerámica y las puntas de lanza de metal fundido (Edad de los Metales, final del Neolítico).
Aumento de la población y de las grandes Formaciones Sociales: Egipto. Mesopotamia.




martes, 19 de junio de 2012

Neolítico - Alfarería

En algunos valles del Oriente Próximo, la tierra es de arcilla, rojiza o crema,
pero muy blanda.
Se le daba distintas formas, naciendo la Alfarería:
Ladrillos macizos para construir cabañas y canales,
vasos y vasijas huecas para guardar alimentos líquidos, aceite, vino.
Después se dejaban secar y finalmente se cocían en hornos.
 
Desde el Sur de la Península Ibérica el vaso campaniforme  se extiende por el Mediterráneo.

 Vaso campaniforme

Los vasos endurecidos en el horno aguantan el fuego,
inventando así el cocido, caldo con huesos, raíces y legumbres.
¡En Invierno que bién sienta el caldo calentito!

Dibujamos los panes que metemos en el horno.
Coloreamos, subrayamos palabras y escribimos los panes y el humo.



Ficha horno de arcilla

Para ser alfareros, probaremos primero con plastilina.


 Hundiendo los dedos en una bola damos forma de vaso o de vasija.

Grabamos el borde de la concha en la pared del vaso.

 ¡Bandeja al horno!


Cuento Neolítico - De cazador a pastor

Los primeros hombres que domestican animales lo hacen en el Próximo Oriente
y desde allí se van extendiendo lentamente hacia otras zonas como la Península Ibérica.
El primer animal domesticado fue el perro, utilizado como ayuda para cazar  
y posteriormente para la domesticación de otros animales como la cabra, oveja,
buey, caballo o cerdo. Todos estos animales procedían de los salvajes
como los lobos, cabras montesas y jabalíes.
Los beneficios de la ganadería son evidentes: permiten la obtención de alimento
sin tener que depender de la caza, aún siendo ésta importantísima todavía.





En el Neolítico aparecen los Cultivos

En el Neolítico, termina la última glaciación. El hielo se queda en las montañas.
El buen tiempo cubre los valles de hierba, sobretodo cereales,
y las laderas de bosques. El hombre observa que de las semillas
de las plantas nacen otras nuevas. Guarda unas pocas para sembrarlas
y descubre el cultivo de la tierra, la Agricultura.

Crea útiles como:

la azada de piedra pulimentada, suave sin picos, con mango de madera,
para labrar la tierra,

la hoz de madera con dientes de sílex para segar las espigas de trigo y
el molino de mano,  con dos piedras una grande de base y otra redonda
que machaca el grano para obtener harina.


 Subrayamos de amarillo espigas, trigo y harina  y de marrón la hoz.

Las primeras plantas que se cultivan son los cereales, sobre todo el trigo y la cebada,
De la que obtenían una especie de cerveza, ya que son especies muy fuertes que no necesitan demasiados cuidados. Legumbres y frutales.

Los hombres se aseguran el alimento, sin tener que ir en busca de éste,
una vez que se agota el de los alrededores.
Obtienen fibras de lino o algodón, inventando el telar, capas y vestidos para el buen tiempo.


Ficha de la siega en el Neolítico

domingo, 17 de junio de 2012

El Neolítico en Imágenes

En esta imagen del Neolítico buscamos lo fundamental:
Cabaña de paredes de barro o de madera con agujero en medio encima del fuego,
cultivos de alimentos en el huerto, crianza animales ordeñar una vaca,
cacharro de cerámica para almacenar el grano, semillas para la proxima cosecha,
telar para entretejer las telas de los ligeros vestidos para el buen tiempo o
el  levantamiento de menhíres, símbolo del grupo, que señaliza el lugar de los antepasados.




 Este enlace nos muestra unas claras imágenes del Neolítico

miércoles, 13 de junio de 2012

Prehistoria - Neolítico


La Revolución Neolítica

Hace unos diez mil años, los hielos desaparecen de los valles de Europa,
permaneciendo únicamente en las altas cumbres.
El clima, más cálido y húmedo, origina la extinción de grandes animales: mamut, bisonte lanudo,
y la aparición de otros más pequeños y ligeros, caballos, cabras, lobos.



El Homo Sapiens Sapiens no sólo domina el fuego,
sino que conoce y controla el ciclo de la vida de las plantas y de los animales.

Se afana en las labores de la agricultura y el pastoreo.

Aldea y Casa Neolíticas en Santorcaz (Madrid)

Crea la alfarería, el  hilado, el tejido.
 
Utiles Neolíticos: hazada y hoces con mango de madera y
molino de mano.

Y perfecciona  la técnica del pulimentado de la piedra para obtener útiles.

Este proceso de cambios económicos y sociales, denominado Neolítico ( Piedra Pulida),
transforma la Economía Cazadora-Recolectora de hombres nómadas
en una Economía Productora ( Agricultura  y Pastoreo) de hombres sedentarios,
vecinos de la misma aldea.




Erase una vez el hombre - Los valles fértiles, Capítulo 1

Se ve el nacimiento de la Agricultura y  la Domesticación de Animales.
La construcción de casas, aldeas y menhíres para señalizar su valle.





Erase una vez el hombre - Los valles fértiles, Capítulo 2

Aparece la necesidad de organizarse en las tareas por el bién común,
base de la sociedad civilizada. La escritura de pictogramas grabados en placas de arcilla,
la Cerámica y las puntas de lanza de metal fundido (Edad de los Metales, final del Neolítico).
Aumento de la población y de las grandes Formaciones Sociales: Egipto. Mesopotamia.