Mostrando entradas con la etiqueta Picasso 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picasso 3. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013

Picasso - Mujer Sentada y Acodada

El espíritu inquieto de Picasso le lleva a experimentar con otras artes:
la fotografía, la cerámica y el modelado.
No para hasta encontrar otro medio de representar los objetos: Cubismo.
Descomponiendo las figuras en formas geométricas  vistas desde varios lados.

Picasso "Autorretrato Cubista" 1.907

Son famosos los retratos cubistas de sus mujeres, como éste de Maria Teresa Walter.

Mujer sentada y acodada 1.939

Sentada en la silla, apoya el codo en el respaldo. La mano empuja la barbilla
y rompe la cara, lanzando la nariz hacia en otro lado y desordenando los ojos.

Coloreamos con ceras blandas.

Pegamos el sombrero con papel charol y decoramos con alguna estrella.

¡Qué caras tan descolocadas!

A los niños les encanta descubrir las cosas diferentes
y saber que los mayores se lo valoramos.

martes, 11 de junio de 2013

Picasso -La Falda de La Mujer en Azul

Vamos pegando las plumas

 y las bolitas de celofán con alkil.

¡Quedan muy guapas!.

 Con el pendiente y el lazo mariposa en el cuello.

viernes, 7 de junio de 2013

Pintamos a La Gran Dama

Presentamos "La Mujer en azul", observamos y hablamos.


Mirad es La Gran Dama del Museo Reina Sofía.
Cuando entremos, tenemos que ir a saludarla y mostrarle nuestra admiración.
No sabemos quién es, pero con ese vestido tan elegante y pomposo
y ese tocado de plumas en la cabeza, podría ser una princesa.
¡Como María Teresa!

Picasso la pintó en Madrid, donde conoce Las Meninas de Velázquez.


Observamos los retratos de las dos mujeres en qué se parecen:
la cara seria muy pintada, el complicado peinado, la falda inflada,
el pañuelo sobre la cintura, el brazo estirado. 

 
Pintamos el cuerpo con brillantina de color cobre



 y la falda con acuarela azul. 

  -¡A mí me sale verde!
-Claro, porque se mezcla con la cartulina amarilla.
Eso le pasó a ella, que parecía verde, hasta que la restauraron
retirando el barniz. Y ahora luce más azul.


Dejamos que se sequen para decorar la cabeza y el vestido con plumas,
bolitas de papel de seda o de celofán y gomets de estrellas.
Ficha La mujer en azul

jueves, 6 de junio de 2013

Picasso - La Mujer en Azul

Picasso pintó este cuadro en los primeros meses de 1.901, cuando apenas contaba 20 años.

 Autorretrato de la misma fecha.

Llega a Madrid después de estar una temporada en París y en Barcelona.
Monta su Estudio en la calle Zurbano y comienza a pintar temas con mucho colorido,
en los que se aprecian las influencias impresionistas que había conocido en París.
Entabla relaciones con los artistas y escritores del momento, funda la revista
Arte Joven e intenta implantar en la capital esa tendencia artística denominada Modernismo,
que en Barcelona avanzaba desafiante con creadores como Gaudí, frente al Clasicismo imperante de Madrid.

El escritor Pío Baroja en sus Memorias nos lo cuenta:
"Pablo Picasso, cuando estuvo en Madrid, había tomado un estudio en la calle de Zurbano
y se dedicaba a pintar de memoria figuras de mujeres de aire parisiense,
con la boca redonda  y roja".

La mujer en azul 1.901

No se conoce la identidad de la modelo. Sí que la falda inflada del vestido nos recuerda
a las meninas de Velázquez, sobre la que cae una faja verde de un lazo en forma de
mariposa anudado alrededor del cuello, por el que asoma el rostro,  en el que destacan
los labios rojos, como los de las coristas del Moulin Rouge de los carteles de Toulouse-Lautrec y el exagerado tocado de flores y plumas sobre la cabeza.
Un brazo estirado hinca un paraguas o una sombrilla en el suelo.

Esta Gran Dama del Museo luce preciosa después de los trabajos de restaruración
que la han eliminado los barnices amarillentos, que mezclados con los azules,
verdeaban su imagen.
Si pudieran hablar esos labios tan llamativamente coloreados,
nos contarían historias asombrosas, sobretodo después de haber permanecido
encerrada en los sótanos del museo más de 50 años.

La pintamos ¡a lo grande!

 Coloreamos la cara y los labios con ceras blandas.

 Pintamos el cuerpo del vestido y el brazo estirado con cobre.

 La falda de azul clarito.

Liamos tiras y bolitas de papel de celofán


y las pegamos con ritmo: Arriba/Abajo.

Las plumas en la cabeza nos ayudan las seños.

¡Qué guapa y qué elegante!
¡Ahora sí que pareces una princesa!

miércoles, 5 de junio de 2013

Picasso - Dora llora con pañuelo

Dora Maar era una fotógrafa que vivía con Pablo Picasso cuando
pintó el Guernica. Dora tiraba fotos de la gente de la época, que sufría los combates.

"Cabeza de mujer llorando con pañuelo" 1.937

Picasso la pintó llorando con los ojos en forma de barcos que derraman las lágrimas.
La boca mordiendo un pañuelo con los dientes y la lengua. Las manos con uñas como garras.
 El pelo cubierto por un velo morado y el vestido marrón oscuro.
¡Y una gran nariz! A Picasso le gustaba pintar las caras poniendo los ojos  y los agujeros
de la nariz donde le daba la gana, y las narices de perfil.

Coloreamos el pelo, los ojos, los labios y las uñas con ceras.

 Pintamos con témpera morada el velo
 
y marrón el vestido.

Picamos y levantamos el dedo pulgar

y colocamos un pañuelo de papel de seda.

 
¡Qué coloridas quedan!

Ficha Dora llora

martes, 4 de junio de 2013

Miramos el Guernica

En la Clase de Infantil observamos el Guernica:

Pablo Picasso "Guernica" 1.937

Las personas cometemos errores:

Si antes inventamos los aviones, 
antes los usamos para transportar bombas y dejarlas caer sobre otras personas.
Las bombas (sol con bombilla) caen sobre la ciudad.
Las casas se rompen, se incendian. 

Las mujeres huyen al monte con sus hijos en brazos.
Los hombres (el soldado) en el frente de batalla caen heridos
y la flor que lleva en la mano se marchita (como la vida).
La joven que se asoma a la ventana con un quinqué gritando ¡basta!
Los animales, pues era día de Feria donde los ganaderos compran
y venden el ganado: caballos, vacas y toros, también sufren.
La paloma de la paz con un ala rota, casi no se le distingue, no se le hace caso.

Trabajamos unos detalles del cuadro:
La madre, el soldado y la joven de la lámpara que dice ¡Basta! 


 Coloreamos con ceras blandas gris claro, plata y negro.

Vemos las tetas de la madre que lleva el niño muerto en sus brazos.
Le estaba dando de mamar. Una teta está vacía y la otra llena de leche.
Al soldado le han herido. Lleva en la mano la espada rota y una pequeña flor.
La joven se asoma a la ventana con una lámpara para que la vean gritar:

¡Basta! ¡No tiréis más bombas!

Pegamos sobre una cartulina negra y ya tenemos el cuadro. 


                                                         Ficha Guernica (detalle)