Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

Día del Descubrimiento de América



Hemos recordado la fecha de mañana 12 de Octubre como
el día en que Cristóbal Colón llegó a las costas de América,
con un medallón de las tres carabelas.



Siguiendo con rotulador el camino de las letras.



Pero antes estudió los mapas de los astrónomos como Galileo,
donde dibujaban a las estrellas, siempre brillantes,
siempre quietas y una de ellas, la Estrella Polar,
arriba del todo, indicando el Norte.



Colón se atrevió a ir a la India, no por Oriente,
sino por el Oeste, surcando el ancho mar, el océano.
Al desembarcar, observó que ese lugar no era la India,
sinó la tierra de un continente nuevo: América.

Recordamos y cantamos la canción infantil de Cristóbal Colón:

Un doce de Octubre
Cristóbal Colón
con tres carabelas
por fin arribó.

Nuevo Continente
Tierra Americana
Colón descubrió
aquella mañana.

martes, 7 de junio de 2011

Medallón "América"

Construímos las dos caras del medallón de América.



Cuando estudiamos América del Norte, coloreamos a Pequeña Nube una india sioux.
Cuando conocímos la Zona de Los Andes pintamos a un Tipo Andino.



Doblamos, pegamos y recortamos con las tijeras de los dientes del
caimán. Le colocamos un cordón de lana. ¡Ya tenemos el Medallón!

Escuchamos las canciones de "¡Oh Susana!", "Bang, bang, Lucky Luke",
"Carnavalito" "Charango, charanguito" y asociamos con la cara
del Medallón que le corresponde. Giramos y comprobamos.¡Bravo!



Nos lo podemos llevar a casa.

sábado, 28 de mayo de 2011

La Selva Tropical de América del Sur

Las nubes que vienen del Océano Pacífico chocan con Los Andes y descargan
litros y litros de agua que, al bajar por las laderas, originan los ríos
más caudalosos del Mundo como el Orinoco y el Amazonas. En sus orillas,
de tierra rica y húmeda, con un clima caluroso, pues siempre es Verano,
crecen los árboles y las plantas más hermosas.


Anidan en sus ramas pájaros sorprendentes como el tucán y el loro guacamayo.

Más abajo, los monos araña saltan y se balancean entre las ramas.

En el suelo, el agua forma ríos en los que nadan peces pirañas
y feroces caimanes.

"Soy el caimán, mán, mán.
He nacido en la selva
y soy verde como ella".



Cristina nos ayuda a estampar las manos para hacer las plumas de las alas
y de la cola del tucán.

Pegamos un ojo y escribimos MIS TRABAJOS.



La camiseta lleva el mapa de Brasil un gran país de gente multicolor.

"Tan, tan, tan, soy un animal.
Tan, tan, tan, mi nombre es tucán.
Vivo en un árbol, salto por las ramas.
Tan, tan, tan, soy un animal.
Tengo el pico grande, que es amarillo,
tan, tan, tan, color del membrillo.

Tan, tan, tan, soy un animal.
Tan, tan tan, mi nombre es tucán.
Tengo el ojo azul. Mi cola es naranja.
Tan, tan, tan. La selva me encanta"

LatinoAmérica - Tipos Andinos


Va de la frontera de Méjico con el río Grande hasta la Tierra de Fuego
en la punta de América del Sur.

De arriba a abajo unas montañas, los Andes, salpicadas de volcanes,
hacen que la gente y los animales se adapten a respirar en grandes
alturas.

Las ovejas allí son las llamas o las vicuñas, con los labios parecidos
a los camellos y una lana fina y calentita, con la que tejen mantas,
ponchos y gorros con orejeras, de muchos colores, llamados chulos.



Son de mediana estatura, su pelo es negro y liso, los ojos rasgados y
la piel rosada. Sus casas son de piedra y comen patatas, tomates,
sopa y tortas de maíz.



Las mujeres visten faldas plisadas y usan sombreros para aguantar mejor
la altura de las montañas. Los hombres llevan ponchos y chulos.
Tocan flautas de cañas puestas en hilera y el charango,
una guitarra pequeña hecha con el caparazón de un curioso animalito,
el armadillo.

Música y Danza "El Carnavalito"
con el charango y la flauta boliviana.

Os dejo el enlace con "La Canción con Todos" de Mercedes Sosa si quéreis daros una vuelta por el Cono Sur.

América del Norte - Indios y Vaqueros


Hace muchos años los Homo Sapiens procedentes de Asia, cruzaron el mar helado
de Alaska y entraron en América del Norte. Ocuparon las praderas, espacios
abiertos y levantaron sus campamentos.



Habitaban en "Tipis" tiendas en forma de cucurucho forradas de piel de búfalo,
el animal que les daba alimento y vestido.

Amaban a la Naturaleza que llamaban "Madre Tierra", cazaban lo necesario,
adoraban los grandes ríos y cañones como el del "Colorado"
y danzaban alrededor de la hoguera al ritmo de los tambores.

"Somos los indios bravos
de la tribu del tambor.
Venimos con nuestros cantos
a empezar la reunión"

A guán chifú, a guán chi fú
de la ma jao ¡jao!



Cerca de La Pradera, los bosques de abetos y sequoyas gigantes cubren
el suelo, como El Bosque de Tallac, donde viven Senda y su amiga Olga
y el parque natural de Yellow Stone del Oso Yogui y el Guardabosques.

A un lado, se elevan Las Montañas Rocosas famosas por las películas del Oeste,
de indios y vaqueros, donde los "pieles rojas" defienden sus tierras de los
"rostros pálidos", quienes viajaban en caravanas y se empeñaban en atravesar
Las Rocosas y los grandes ríos Mississipi-Missouri para cultivar las fértiles tierras
y criar caballos y vacas en los ranchos del Oeste.



"Bang, bang, Lucky Luke.
Bang, bang, Lucky Luke.
El es el genuino, el único, el mejor.

Bang,bang, Lucky Luke.
Bang, bang, Lucky Luke.
El es un hombre con gran valor.
¡Y a los Dalton da pavor!"

Canción "Bang, bang, Lucky Luke"

Cuando los europeos supimos de que existía América, emigramos en busca
de una nueva vida.
Los ingleses, irlandeses, holandeses y franceses ocuparon lo que hoy día
son los países de Estados Unidos y Canadá. Los españoles, italianos y
portugueses nos instalamos en lo que actualmente se llama América Latina.

Muchos se quedaron y fundaron ciudades con el mismo nombre de las que
procedían: Nueva York, Toledo, Córdoba o Guadalajara.

Otros regresaron ricos a Europa hablando maravillas de América,
cantando: "Yo tengo un tío en América".

América se convirtió para los europeos en la Tierra de las Oportunidades
y la ciudad de Nueva York en la puerta de entrada con la Estatua de la Libertad
dándoles la Bienvenida.

lunes, 23 de mayo de 2011

Conocemos América

Ota, muy cansada de un largo viaje, nos trae un tomate.



Nos dice que viene de América. ¡Cómo los tomates!



Reconocemos América en el Mapamundi. Va de arriba a abajo,
del Polo Norte al Polo Sur. Se estrecha en el centro,
donde se comunican los océanos por el Canal de Panamá.
Parece que se parte en dos: América del Norte y América del Sur.



Gabriela vino de América del Sur, donde ella y Alirio nacieron juntos,
cruzando el Océano Atlántico, en avión. Allí también hablan español.

Recordamos el Descubrimiento de América en este vídeo.

Canción Infantil Cristóbal Colón.

e