Mostrando entradas con la etiqueta Números. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Números. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

Trazo y Cantidad del Número 3

Coloreamos la serpiente del cartel del Número 3.


Recordamos su canción:
El tres una serpiente que baila sin parar.

Seguimos el Camino del 3 con gomets verdes.

Trazamos con rotulador el trazo del 3, que dice:
"Arco a un lado
(entro y salgo sin levantar el rotulador)
y otro debajo. De pié.
Soy el tres".


Otro día nos preguntamos cuántos son tres
y contamos:
Papá Motas, uno,
mamá Motas, dos
y el hijo Motas, tres.
Utilizamos pinturas de tres colores para el camino del 3.

miércoles, 10 de abril de 2013

Los Tres Pelos del Ogro

En la Asamblea les cuento "Pulgarcito".
Pongo especial interés en la dramatización del ogro
cuando duerme y, de repente, se despierta diciendo:
-¡Huele a carne fresca!


Coloreamos la cara del Ogro.

Picamos los tres círculos de la barba.

Sacamos tres dedos y cantamos con Miliki



Mi barba tiene tres pelos.

 Nos sigue acompañando Miliki mientras comemos el bocadillo.

jueves, 4 de abril de 2013

El Número 3 y su regleta

El cartel del Número 3 nos indica:
El tres parece una serpiente de color verde
para esconderse entre las hojas nuevas.


Lara busca en las regletas la que vale tres
contando 1 más 1 más 1. ¡Es la verde!
Forma con las tres una escalera: uno, dos y tres.

Alvaro compone un cuadrado que mide 3
3 más 0, o 0 más 3, son 3,
2 más 1son 3 y
1 más 1 más 1 son 3.
¡Me cuadran las cuentas!

¿Cuántas cosas tenemos que coger?

 ¡Vamos! Ponemos 3 cosas iguales encima de la mesa.

 ¡Bién! La guardamos en su lugar.

Pintamos el número 3 con témpera verde clarito.

Cantamos la canción de "Un globo, dos globos, tres globos"



Un globo, dos globos, tres globos.
La Luna es un globo
que se me escapó.
Un cuento, dos cuentos, tres cuentos.
La Tierra es el globo donde vivo yo.
La, larará....
Al escuhar la, larará, giramos. ¡Que nos mareamos!
 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Los Cuernos de la Vaca

Pronto vamos a visitar una Granja-Escuela.
Les vamos presentando los animales que viven en ella.
La vaca lechera.
En la cabeza de la vaca, faltan los cuernos.
Se los vamos a poner con dos dedos.

Coloreamos, pegamos el pelo negro.

 Picamos los dos círculos.

Saco los dos dedos por los agujeros.
¡Ya la tengo completa!



Cantamos la canción "Tengo una vaca lechera".

Regleta Número 1 - Regleta Número 2

Las regletas de madera es un material didáctico, manipulativo.
Representan la Serie Numérica del 1 al 10.
El número 1 es el primero y su regleta es la más pequeña, un cubo de color blanco.
Las regletas de los demás números se van componiendo añadiendo la regleta 1.

Buscamos la Regleta 1. Es la más pequeña.

A la regleta 1 añadimos otra regleta 1. Decimos una y dos.
Buscamos la regleta que mide igual, la que vale 2. Es la de color rojo.
Decimos: uno y uno valen dos.


En clase disponemos de dos juegos de regletas:
uno pequeño para colocar sobre la ficha y poder colorearlas
y otro de tamaño gigante, que manipulamos libremente,
como cualquier juego de construcciones.

sábado, 2 de febrero de 2013

Los Ojos del Antifaz

Febrero es el mes del Carnaval y es el segundo.

Jugamos a adivinar la cantidad que indica el Número 2.
Hablamos de: los guantes, los pendientes, los calcetines,
los zapatos, las botas.

En la ficha del 2 con un antifaz coloreamos los huecos
de los ojos del mismo color.

Picamos por el borde y retiramos.

 Pego por detrás, una cartulina y los recorto.

 Se los entrego y les encanta mirar a través del antifaz.

 Nos lo llevamos el Viernes de Carnaval

jueves, 31 de enero de 2013

Trazo del Número 2

Miramos los carteles de los Números 1 y 2.
Reconocemos el 2 y vemos que se parece al patito.

 Hacemos un churro de plastilina.

Lo pegamos en la carretera del 2:

 "curva  arriba, bajo y tumbado".

 Ya tenemos el 2 de plastilina.

viernes, 25 de enero de 2013

Pintamos el Número 2

Recordamos el número 2.

Jugamos al tren del 2.

Coloreamos las dos manos y los dos piés.

Pintamos el 2 con témpera roja, como su regleta.
Luego le colocamos los dos ojos de plastilina.


 Cantamos:
"Curva, bajo, ya,
como los patitos.
Curva, bajo, ya
soy el dos, lará, lará. 
 
¡Qué chulos están los dos!

lunes, 21 de enero de 2013

Presentación del Número 2

Escuchamos y seguimos el ritmo:

Una y dos,     (palmada, palmada)
María Tacón, (palmada, palmada)
taconeando    (golpe con el pié, golpe con el pié)
pisó un ratón.(golpe con el pié, golpe con el pié)

Observamos el cartel del Número 2.
Buscamos en nuestro cuerpo las partes que tenemos dos:
ojos, orejas, manos, piés.

Coloreamos el número 2 y el pato al que se parece.
Rellenamos el trazo del 2 con gomets rojos.

martes, 27 de noviembre de 2012

El Trazo del Número 1

Cantamos y desfilamos como un soldado:

"El uno es un soldado
haciendo la instrucción"

Observamos el soldadito y le coloreamos.

Ponemos una serpentina encima del 1:


Comenzamos por el brazo del soldadito,
doblamos en la gorra
y bajamos derecho hasta los piés.

Decimos:
"Subo torcido,
bajo derechi i i í to".

martes, 20 de noviembre de 2012

El grafo del Número 1

Reconocemos la forma (el grafo) del número 1
como un rayo de sol.

Seguimos el camino del 1 con gomets.


Subimos por el rayo corto,

 esperamos en el pico

y bajamos calentitos por el largo.

Aprendemos este poema:
"Rayito de luz,
rayito de Sol.
Eres el uno.
Te conozco yo"

Coloreamos el rayo con ceras de color oro.
Damos brillo al Sol con ceras amarillas.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Presentación del Número 1

Presentamos el cartel del Número 1.

Es un personaje blanco con un ojo y una gran nariz.
Es el primer número de todos.
Al contar objetos, siempre empezamos por él:  uno.
Su trabajo es el de señalarnos una sóla cosa.


Colgamos el 1 al responsable de hoy, Aitor.

Jugamos al Tren del 1.

Pi, pi, pi, fa, fa, fa,
fuera de la vía
que el tren va a pasar.
¡Alto!
(Paramos en la estación)
¡Que suba un pasajero!
(todos a coger un objeto de la clase)
¡El pasajero subió!
 (volvemos a formar el tren)

Pi, pi, pi, fa, fa, fa,
fuera de la vía
que el tren va a pasar.
¡Alto! (paramos de nuevo en la estación)
¡Que baje el pasajero!
(todos a guardar el objeto donde estaba)
¡El pasajero se apeó!

¡Qué divertido!

 Coloreamos los brazos y los piés.

Colocamos en el ojo una bola de plastilina azul con un punto negro.

¡Qué chulo nos mira!

lunes, 16 de abril de 2012

El número 9 y su regleta

Estiramos todos los dedos de las manos y escondemos uno a la vez que cantamos:


Yo tenía diez perritos.
Yo tenía diez perritos.
Uno se perdió en la nieve.
No me quedan más que nueve.


Miramos el cartel del 9. Es un globo anudado a un palo.
Con el dedo, seguimos su trazo:
Nudo, redondel( hacia la izquierda),
palito de pié.

Huan descubre la regleta 9.


Suma 1 a la regleta 8 y la coloca encima. Es la azul clarito.


Ahora, completa el número 9 con las sumas:
8 más 1 son 9.
7 más 2 son 9.
6 más 3 son 9.
5 más 4 son 9.
4 más 5 son 9.
3 más 6 son 9.
2 más 7 son 9.
1 más 8 son 9 y
0 más 9 son 9.

Trabajamos la ficha 9.
Coloreamos de azul celeste el cuerpo de las mariposas.


Picamos el nueve. Primero el redondel, cuidando que no se pierda.


Pegamos papel charol azul claro por detrás.


Por delante, pegamos el redondel blanco, midiendo bién.


Las alas las coloreamos como queramos. Queda muy chuli.

Antes decíamos que existían 9 planetas, pero ahora con lo de Plutón
que es un planeta enano, no podemos asegurarlo.

martes, 31 de enero de 2012

El Número 8 y su Regleta

Aprendemos a contar con este poema.



A la vuelta de mi casa
me encontré con Pinocho
y me dijo que contara
hasta ocho:

Pinuno, Pindos
Pintres, Pincuatro,
Pincinco, Pinseis,
Pinsiete, Pinocho.

Miramos el cartel 8, su forma y su color.

Decimos conjuntos que siempre sean ocho:

Las patas del pulpo Octopus y de la araña y los Planetas.



Fabio busca la regleta 8:

Coge la 7 y le suma 1.
Coloca la marrón encima -Es esta, la marrón.

Dice las cuentas que dan 8:

1 y 7 son 8,
2 y 6 son 8,
3 y 5 son 8,
4 y 4 son 8,
5 y 3 son 8,
6 y 2 son 8,
7 y 1 son 8 y
8 y 0 son 8.

jueves, 13 de octubre de 2011

Sumas que dan 7

Héctor compone las sumas que dan 7:
Primero hace la serie del 1 al 7,
luego busca cada regleta que llegue hasta el 7.



Nos dice: 1 más 6 son 7,
2 más 5 son 7,
3 más 4 son 7,
4 más 3 son 7,
5 más 2 son 7,
6 más 1 son 7 y
7 más 0 son 7

¡Nos cuadran las cuentas! ¡Bien!

lunes, 10 de octubre de 2011

El Número 7 y su Regleta

Con este poema contamos hasta 7:


La gallina Marcelina
pone un huevo cada día
Lunes, Martes, Miércoles,
Jueves, Viernes,
Sábado y Domingo.

La gallina Papanata
pone siete a la semana
uno, dos, tres, cuatro,
cinco, seis, siete.

Recordamos conjuntos de cosas que siempre sean siete:

Los siete enanitos, los siete colores del arco iris.

Al proponer a Luis que buscáse la regleta 7.

Construye la Serie del 1 al 6.

Suma a la regleta 6 la regleta 1. Son 7.



Busca la que llega a 7. Es la de color negro.



Comprobamos añadiendo 7 regletas 1. ¡Bién!

Les muestro el cartel de la forma (trazo) del número 7.
Para trazar el 7 decimos bajito: "gorra ( raya tumbada),
cuerpo (doblo para abajo ) y cachiporra (cruzada)"

Es un sereno, un antíguo guardia de barrio.
Trabajaban por la noche.
Guardaban las llaves de los portales de los vecinos.
Usaban el bastón para golpear en las esquinas de las calles.
Si una noche llegábamos tarde, les llamábamos con palmadas
y nos abrían el portal.

Actualmente han sido sustituídos por los Policías Municipales,
que vigilan las calles desde el coche patrulla.