Os muestro las pinturas de los Homo Sapiens Sapiens paisanos nuestros.
En este enlace, http://www.artehistoria.com/v2/videos/6.htm ,se pueden ver sus habitantes.
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria 5. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de diciembre de 2014
Megapiedras - menhir y dolmen
Los Homo Sapiens Cromañones tallan y levantan Megapiedras, piedras enormes: menhíres y dólmenes, y las colocan en los valles.
En casa, con una taza de harina, un poco menos de una taza de sal y agua, mezclo y estiro la masa. Hago churros, placas, muñecos,
grabo mi mano. Dejo secar.
Hoy les pido que reconozcan el menhír
y que construyan el dolmen.
Podéis probar en casa.
En casa, con una taza de harina, un poco menos de una taza de sal y agua, mezclo y estiro la masa. Hago churros, placas, muñecos,
grabo mi mano. Dejo secar.
Hoy les pido que reconozcan el menhír
y que construyan el dolmen.
Podéis probar en casa.
La cueva de las manos
Carmen y Vanessa han forrado un trozo del pasillo de Infantil con papel contínuo marrón y han creado una cueva.
A la luz de las velas estampamos las manos con negro carbón mojado,
arcilla roja que parece mercromina y
polvos de talco con témpera.
Pido disculpas a los que lleváis las manos rojizas,
porque pensaba que se quitaba con alcohol.
A la luz de las velas estampamos las manos con negro carbón mojado,
arcilla roja que parece mercromina y
polvos de talco con témpera.
Pido disculpas a los que lleváis las manos rojizas,
porque pensaba que se quitaba con alcohol.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Estarcimos la yegua
Ya en clase, por la tarde, estarcimos polvos de colores prehistóricos:
cola-cao, harina de vainilla y canela, sobre la yegua.

Untamos pegamento y vertemos los ocres con la pinza de los dedos.
Apretamos un poco con una pelota de papel mojada en agua y
ya tenemos la yegua rupestre.
¡A chuparse los dedos!
cola-cao, harina de vainilla y canela, sobre la yegua.

Untamos pegamento y vertemos los ocres con la pinza de los dedos.
Apretamos un poco con una pelota de papel mojada en agua y
ya tenemos la yegua rupestre.
¡A chuparse los dedos!
Visita a Arqueopinto
Nos recibe un paleontólogo Raúl
y con él recorremos la Senda de la Evolución:
Del Homo Australopitecus conservamos el andar sobre los dos piés
y la pinza de los dedos de la mano para ser más hábiles.
Del Homo Antecesor, golpeamos las piedras para sacar lascas,
que cortan el pelo, la piel y la carne.
De los Homo Nendertales controlamos el fuego, hicimos puntas de piedra tallada para las lanzas, fuertes, como ellos
y levantamos tiendas
con colmillos de mamut y pieles de ciervo.
Del Homo Sapiens Cromañón, nuestros abuelos, perfeccionamos las armas,
lanzándo las azagayas con el propulsor para cazar desde lejos,
más protegidos de los animales,
aprendimos a ser artistas pintando en las paredes de las cuevas, animales,

dejando las huellas de sus manos.
y tallando estatuillas de hueso y de marfil: venus, muñecos,

teléfonos, avisadores que suenan al girarlos.
También entramos en la cabaña Neolítica.
Donde tocamos un hacha de piedra pulimentada
y un puñal muy fino de sílex.
Raúl crea fuego con chispas de pirita,

que mete en un ovillo de yesca y sopla hasta que se prende
y lo arroja a la hoguera.
En el Taller de la Prehistoria,
buscamos ocres, negro, rojizo y amarillo crema.
Dibujamos a la prehistórica Culula, Encarna,
que nos acompañó y disfrutó tanto como nosotros.

Estampamos las manos y estarcimos otras con ocre disuelto en agua,
soplando dentro de un hueso como Croniñón.
Dibujamos con palitos
y a la luz de las vela, obras prehistóricas.
Nos despedimos de mamut.
Nos comimos dos galletas esperando al autocar.
¡Qué viaje más divino!
y con él recorremos la Senda de la Evolución:
Del Homo Australopitecus conservamos el andar sobre los dos piés
y la pinza de los dedos de la mano para ser más hábiles.
Del Homo Antecesor, golpeamos las piedras para sacar lascas,
que cortan el pelo, la piel y la carne.
De los Homo Nendertales controlamos el fuego, hicimos puntas de piedra tallada para las lanzas, fuertes, como ellos
y levantamos tiendas
con colmillos de mamut y pieles de ciervo.
Del Homo Sapiens Cromañón, nuestros abuelos, perfeccionamos las armas,
lanzándo las azagayas con el propulsor para cazar desde lejos,
más protegidos de los animales,
aprendimos a ser artistas pintando en las paredes de las cuevas, animales,

dejando las huellas de sus manos.
y tallando estatuillas de hueso y de marfil: venus, muñecos,

teléfonos, avisadores que suenan al girarlos.
También entramos en la cabaña Neolítica.
Donde tocamos un hacha de piedra pulimentada
y un puñal muy fino de sílex.
Raúl crea fuego con chispas de pirita,

que mete en un ovillo de yesca y sopla hasta que se prende
y lo arroja a la hoguera.
En el Taller de la Prehistoria,
buscamos ocres, negro, rojizo y amarillo crema.
Dibujamos a la prehistórica Culula, Encarna,
que nos acompañó y disfrutó tanto como nosotros.

Estampamos las manos y estarcimos otras con ocre disuelto en agua,
soplando dentro de un hueso como Croniñón.
Dibujamos con palitos
y a la luz de las vela, obras prehistóricas.
Nos despedimos de mamut.
Nos comimos dos galletas esperando al autocar.
¡Qué viaje más divino!
martes, 2 de diciembre de 2014
El Primer Europeo - Atapuerca
El primer europeo - Homo Antecesor
Hace un millón de años
que en Atapuerca vivían
los Homo Antecesores
juntos en La Gran Dolina,
Gran Dolina, Gran Dolina.
Comían carne de ciervo
que cazaban en pandilla.
Se vestían con las pieles
de los osos de La Sima,
de La Sima, de La Sima.
Alrededor de la hoguera
danzaban todos los días.
Si el fuego se apagara
de frío se extinguirían,
se extinguirían, se extinguirían.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Homo Sapiens Cromañones
En todos los lugares donde el Homo Erectus, aunque con rasgos diferentes, habita, aparece el fuego en su vida y la mejora considerablemente.
Le defiende de las fieras salvajes, endurece la punta de las armas de madera,
le da luz, calor y seguridad en las noches oscuras.
El control del fuego: encenderlo, conservarlo y apagarlo, le cuesta mucho tiempo, pero le transforma en Homo Sapiens, el hombre sabio, que modifica los elementos de la Naturaleza para resolver sus necesidades físicas y sociales.
Llega el frío, mucho frío. El Homo Sapiens conoce las piritas y la yesca para encender fuego y tener luz y calentarse. Echa a las fieras de sus guaridas y crea en ellas su casa. Ahúma y sala la carne y los peces para poder comer cuando no puedan salir de caza. Curte las pieles con raspadores de piedra y las cose con agujas de hueso.
En el sur de Europa los Homo Sapiens Neanderthales
quedan atrapados al no poder cruzar el Estrecho de Gibraltar
y aguantan el rigor del Invierno, durante miles de años,
para desaparecer después sin saber cómo.
Los Homo Sapiens Cromañones son nuestros antepasados más cercanos.
Viven en nuestro país durante el Paleolítico.
Habitan en las cuevas de Altamira donde decoraron el techo con
unas pinturas rupestres de animales como este bisonte
que pintamos con una bola y bastoncillos de algodón mojados en témpera aguada.
Aprendemos su forma de vida en el Proyecto de La Prehistoria
Le defiende de las fieras salvajes, endurece la punta de las armas de madera,
le da luz, calor y seguridad en las noches oscuras.
El control del fuego: encenderlo, conservarlo y apagarlo, le cuesta mucho tiempo, pero le transforma en Homo Sapiens, el hombre sabio, que modifica los elementos de la Naturaleza para resolver sus necesidades físicas y sociales.
Llega el frío, mucho frío. El Homo Sapiens conoce las piritas y la yesca para encender fuego y tener luz y calentarse. Echa a las fieras de sus guaridas y crea en ellas su casa. Ahúma y sala la carne y los peces para poder comer cuando no puedan salir de caza. Curte las pieles con raspadores de piedra y las cose con agujas de hueso.
En el sur de Europa los Homo Sapiens Neanderthales
quedan atrapados al no poder cruzar el Estrecho de Gibraltar
y aguantan el rigor del Invierno, durante miles de años,
para desaparecer después sin saber cómo.
Los Homo Sapiens Cromañones son nuestros antepasados más cercanos.
Viven en nuestro país durante el Paleolítico.
Habitan en las cuevas de Altamira donde decoraron el techo con
unas pinturas rupestres de animales como este bisonte
que pintamos con una bola y bastoncillos de algodón mojados en témpera aguada.
Aprendemos su forma de vida en el Proyecto de La Prehistoria
Homo Ergaster y Homo Erectus
La curiosidad por explorar el mundo lleva a varias familias a desplazarse,
a abandonar Africa. El Ergaster se pone en camino.
Su cuerpo más alto y delgado se adapta a las largas caminatas.
Es el conquistador, el que puebla los territorios de Asia y de Europa.
Se siente miembro del Grupo y crea lazos afectivos.
Es el Homo Erectus, el que camina erguido.
Deja atrás lo de comer carroña, se convierte en un depredador.
Gracias a la fuerza de Grupo, acomete a las fieras como los lobos o los leones y se alimenta con las proteínas de la carne fresca.
La caza modifica las costumbres y reparte las tareas: unos reparten la comida mientras los cazadores descansan.
Los maestros de la piedra enseñan a los jóvenes a crear hachas de mano y cuchillos.
Homo Erectus inventa, enseña y construye.
a abandonar Africa. El Ergaster se pone en camino.
Su cuerpo más alto y delgado se adapta a las largas caminatas.
Es el conquistador, el que puebla los territorios de Asia y de Europa.
Se siente miembro del Grupo y crea lazos afectivos.
Es el Homo Erectus, el que camina erguido.
Deja atrás lo de comer carroña, se convierte en un depredador.
Gracias a la fuerza de Grupo, acomete a las fieras como los lobos o los leones y se alimenta con las proteínas de la carne fresca.
La caza modifica las costumbres y reparte las tareas: unos reparten la comida mientras los cazadores descansan.
Los maestros de la piedra enseñan a los jóvenes a crear hachas de mano y cuchillos.
Homo Erectus inventa, enseña y construye.
Modelamos un bifaz
Los nietos de Lucy son cada vez más habilidosos. Golpean las piedras redondas para sacar filos que corten la piel y la carne de los animales que encuentran.
El Homo Hábilis inventa la primera herramienta la piedra que corta.
Más adelante perfeccionan su técnica y producen piedras con filos a ambos lados bifaz o hachas de mano, que se encuentran en muchas regiones.
Mirad el bifaz que descubrieron en Atapuerca en la Sima de los Huesos.
¡Qué maravilla!
------------------------------------
Nosotros apretamos los bordes

de una bola de barro,
para sacar un corte más fino.
¡A esperar a que se sequen!
El Homo Hábilis inventa la primera herramienta la piedra que corta.
Más adelante perfeccionan su técnica y producen piedras con filos a ambos lados bifaz o hachas de mano, que se encuentran en muchas regiones.
Mirad el bifaz que descubrieron en Atapuerca en la Sima de los Huesos.
¡Qué maravilla!
------------------------------------
Nosotros apretamos los bordes

de una bola de barro,

para sacar un corte más fino.
¡A esperar a que se sequen!
martes, 25 de noviembre de 2014
Lucy, la estrella de la Sabana
Todo empieza en Africa, cuando fuertes seísmos parten el continente en dos,
separando la zona del Este del valle del Rif, de la Selva Tropical por una gran fisura. Esta falla se convierte en una barrera natural de miles de kilómetros donde a ambos lados la vida transcurre de diferente manera.
El círculo señala el lugar donde apareció Lucy.
En la zona Este los árboles casi desaparecen, dando lugar a la Sabana, praderas en las que la sequía y el calor ocupan la mayor parte del año.
Los animales que viven en los árboles, como los Primates, se ven obligados
a bajar al suelo, explorarlo y encontrar otra forma de vida.
Homo Australopitecus Afarensis
Y así fué como los monos se levantaron sobre sus patas traseras,
ya no volvieron a vivir como sus padres y se transformaron
en una especie nueva: Homo Australopitecus.
Los paleontólogos descubren unos huesos enterrados en las arenas de un antíguo río, que ahora está seco, en la región de Hadar Etiopía.
Su esqueleto medía un metro y pesaba 30 Kilos. Su mandíbula tenía unos dientes fuertes para masticar raíces y frutos. Obsevan que la cadera era de una joven madre. Sus rodillas permitían que las piernas pudieran andar y correr.
La llamaron Lucy como la canción de los Beatles que escuchaban en la radio
y se hizo tan famosa como ella.
La hemos dibujado
Lucy andando, ahogándose,
con mucho pelo y un bebé.
separando la zona del Este del valle del Rif, de la Selva Tropical por una gran fisura. Esta falla se convierte en una barrera natural de miles de kilómetros donde a ambos lados la vida transcurre de diferente manera.
El círculo señala el lugar donde apareció Lucy.
En la zona Este los árboles casi desaparecen, dando lugar a la Sabana, praderas en las que la sequía y el calor ocupan la mayor parte del año.
Los animales que viven en los árboles, como los Primates, se ven obligados
a bajar al suelo, explorarlo y encontrar otra forma de vida.
Homo Australopitecus Afarensis
Y así fué como los monos se levantaron sobre sus patas traseras,
ya no volvieron a vivir como sus padres y se transformaron
en una especie nueva: Homo Australopitecus.
Los paleontólogos descubren unos huesos enterrados en las arenas de un antíguo río, que ahora está seco, en la región de Hadar Etiopía.
Su esqueleto medía un metro y pesaba 30 Kilos. Su mandíbula tenía unos dientes fuertes para masticar raíces y frutos. Obsevan que la cadera era de una joven madre. Sus rodillas permitían que las piernas pudieran andar y correr.
La llamaron Lucy como la canción de los Beatles que escuchaban en la radio
y se hizo tan famosa como ella.
La hemos dibujado
Lucy andando, ahogándose,
con mucho pelo y un bebé.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)