Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

"Mapa Mundi"

La Tierra es el planeta donde vivimos.


Los planetas giran alrededor del Sol.
La Tierra tarda un año en dar una vuelta.
También cada día, gira sobre sí misma, creando el día y la noche.

Doki nos enseña La Tierra, nuestra casa.



Para estudiar el planeta,
los geógrafos dibujaron los Continentes y los Océanos
en un plano de papel. Lo llamaron "Mapa Mundi", el Mapa del Mundo.

Vemos manchas azules, que son el agua, los Mares y Océanos,
manchas verdes y  marrones, que son la tierra y las montañas.


Nosotros envolvemos La Tierra en el Mapa Mundi.

 
Otito nos muestra el Mapa Mundi que estudiaremos en clase.
 
En el Cuaderno de Otros Lugares, Otras Culturas 
buscamos España y ponemos nuestra foto. 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Visita al Aula de Astronomía

La jornada de la mañana en el Aula de Astronomía de Fuenlabrada
costó de dos partes: Taller de Las Constalaciones
y Proyección del Universo en el Planetario.


Teo nos recibe con simpatía y nos dirige a la sala-taller.



Nos muestra un mural de los Hombres Prehistóricos y
nos cuenta que hace mucho tiempo que ellos ya observaban
las estrellas y que, uniendo las que más brillaban,
se imaginaban figuras llamadas constelaciones: león, toro, mariposa, osas.


Mirad la mariposa a la izquierda y una osa a la derecha.


Luego nos enseña en las ventanas, un cielo creado por los niños.


Y nos explica cómo vamos a hacer una constelación cada uno:

Con el punzón agujereamos el Universo.

Elegimos cinco puntos, mejor dicho agujeros, y los unimos
con una pintura blanca, formando un dibujo. Coloreamos.

¡Ya tenemos las constelaciones! dispuestas para verse en el cristal.

En la Sala Oscura, pintado en una pared estaba medio sol,
colgados del techo los planetas y enfrente unas cortinas
que escondían una cápsula espacial.

Allí dentro, nos fuimos quedando a oscuras mientras que
Teo nos refería la historia de las siete mariposas,
las siete osas y el perro que las veía revolotear
en lo alto del cielo nocturno.

Manejando un proyector en forma de bola, nos pasó la película
del movimiento de la Luna que sale por el Este y se esconde
por el Oeste y las Constelaciones que podemos admirar
desde el cielo de Madrid.

También vivenciamos, con asombro, un viaje espacial:
nos pusimos un traje espacial con botas, botellas de Oxígeno,
y un casco, navegamos desde Fuenlabrada hasta el Sol,
visitamos todos los planetas del Sistema Solar
y regresamos atravesando la atmósfera ¡que calor!

Al salir a la calle, tocamos las estrellas de cerámica de la valla.

¡Me ha encantado la experiencia! la atención paciente de Teo,
los contenidos y la propuesta del taller muy acordes con las
capacidades cognitivas y afectivas de los niños.

¡Y encima,gratis!

lunes, 12 de diciembre de 2011

La Tierra y La Luna, giran y giran.

Hacemos la Portada del Proyecto de Astronomía:



Con círculos de cartulina y bolas de plastilina,
enganchadas con chinchetas, creamos un Planetario.


La Luna, en el borde del círculo rosa, gira alrededor de La Tierra.


La Tierra, en el borde del círculo rojo, gira alrededor del Sol.

El Sol en medio se queda quieto, como una estrella que es.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Espejo de Sol y Luna

Los aparatos espaciales: telescopios, satélites
como el Meteosat, llevan instalados espejos.

Los rayos de luz, al chocar con los espejos,
se reflejan hacia los Observatorios,
enviando a La Tierra imágenes preciosas del Universo.

Como broche al Proyecto de Astronomía, os ofrecemos
un detalle especial y espacial: un espejo de Sol y Luna.


Recortamos un círculo de cartulina amarilla y le decoramos
con huellas multicolores. ¡Ya tenemos el Sol!

Otro más pequeño en azul oscuro pegado encima, hace de noche.

Una Media Luna blanca sujeta el espejo con la nariz.

Decoramos con gomets de estrellas doradas y plateadas.


Sólo falta acercar nuestra carita y ver lo guapos que somos.

sábado, 26 de noviembre de 2011

El Robot "Curiosity" va hacia Marte

Esta tarde a las 4 ha sido lanzado con éxito el robot "Curiosity"
para explorar el suelo de Marte. Lleva aparatos como rayos láser,
que estudian la composición de las rocas, cámaras y antenas de TV,
una estación meteorológica española, y un brazo articulado
con microscopio y taladro para tomar muestras.


Vehículo "Curiosity"

Se espera que se pose en el suelo de Marte en Agosto
y que trabaje durante un año marciano, veintitrés meses.
Este verano ¡a estar pendientes!



Lucía nos trae un cohete.
Recortamos y pegamos el vehículo espacial Curiosity en la cápsula.
Jugamos a lanzarlo hacia Marte.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Planetario del Sistema Solar

El Laboratorio del Cole guarda este Planetario del Sistema Solar.
Nos lo hemos bajado a clase y ¡funciona!.

No sólo giran los planetas, sino que tiene unas teclas con forma
de margarita. Los pétalos son los planetas que, al dar a uno,
te cuenta sus características.

Mercurio casi se quema.

A mi me gusta el grandullón, Júpiter.

Aqui lo pone (su nombre).

Plutón casi se va.



Nos ha venido bién para superar el laberinto.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Atravesar la atmósfera

Para viajar al Espacio Exterior de La Tierra los hombres inventamos
las Naves Espaciales y las Lanzaderas o Cohetes Propulsores.



El Transbordador espacial Discovery es impulsado hacia arriba por la lanzadera hasta cruzar la atmósfera. Al llegar a la distancia calculada, el propulsor se suelta y desaparece, dejando a la nave orbitar: navegar a una velocidad programada.


En el viaje de regreso se sale de la órbita, dejándose caer hasta ser pilotada como un avión y planear sobre la pista de aterrizaje.



Los astronautas que permanecen en la Estación Espacial deben adaptarse a la Ingravidez: sentir que no pesan, que vuelan ellos y los objetos.
La nevera, el microondas, los sacos de dormir, están o cuelgan del techo.
La ducha es una cabina. Se comunican con La Tierra por televisión.



Los españoles Miguel Angel López Alegría y Pedro Duque nos cuentan
que es emocionante observar a La Tierra y ellos verse fuera en el Espacio,
tan lejos de ella.

Los Viajes Espaciales nos ofrecen multitud de aparatos y objetos
que nos facilitan la vida.

La Carrera Espacial

El regreso de las naves a La Tierra fue el principal problema de los Astrofísicos de los dos países interesados en viajar al Espacio Exterior de nuestro planeta.


Laika en el libro Exploremos el Espacio

Mientras lo resolvían, animales como la perrita Laika, el primer ser vivo que en 1957 llegó a orbitar unas horas en el espacio, se desintegraban al cruzar la Atmósfera, fulminados por la temperatura que el rozamiento de la nave con el aire alcanzaba.


Yuri Gagarin y su cohete Sputnik

Pocos años después, en 1961, lo consiguieron: el ruso Yuri Gagarin y el norteamericano Alan Shepard subieron, orbitaron y regresaron vivos.
Yuri, valorado por todos los países del Mundo como el primer hombre
que orbitó en el Espacio, falleció poco más tarde en un accidente
en un vuelo rutinario. Alan se convertiría unos años más tarde en
el quinto hombre en pisar la Luna.


Alan Shepard con el Proyecto Apolo

Y en Julio de 1969 el hombre llegó a La Luna. Yo tenía 14 años.
Las televisiones de todo el mundo transmitieron en directo en blanco y negro,
como Armstrong bajaba con su traje espacial por la escalerilla del Módulo Lunar
del Apolo y plantando el pié en el suelo decía:
-Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad.


Huella de Neil Armstrong en La Luna


Aldrin, uno de los compañeros de Armstrong ¡Mirad como se ve La Tierra!

Collins el tercer astronauta permaneció navegando preparado para
recoger a sus compañeros, ¡sin poder bajar y pisar el suelo lunar!



Yo era una chica y recuerdo el amerizaje, no aterrizaje, de la cápsula.

lunes, 21 de noviembre de 2011

El Sistema Solar de Plastilina

Por Equipos, formamos los planetas con dos churros de plastilina
de distintos colores: los mezclamos en una bola y ...
apretamos sobre una gota de alkil en una cartulina negra.

Al llegar a Neptuno terminamos, porque Plutón es un planeta enano
y se sale del Sistema Solar.



Después de secarse el barniz, trazamos las órbitas
con una pintura de madera blanca
y colocamos los carteles con los nombres.
¡Creamos el Sistema Solar!

martes, 15 de noviembre de 2011

Reconocemos Astros



Observamos Sol, Luna, Saturno y Tierra,
adivinamos su nombre, recortamos y pegamos su cartel.
Coloreamos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Tierra y La Luna

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar.

Presenta rocas y tierra: los continentes y agua:
los mares y océanos.
La rodea una capa de aire rica en Oxígeno,
con el que podemos respirar.

Es el único que posee vida: plantas, animales y personas.



Canción de Doki y Mundi "Mi planeta está vivo".

Mi planeta está vivo.
En él viven ríos, cascadas y mares.
-Vives tu y también vivo yo.
Ríos, cascadas y mares,
montañas, volcanes, glaciares,
guacamayas, tigres y jaguares,
delfines, ballenas, corales,
tamarindos, palmeras y olivos,
jóvenes, grandes y chicos.
-Vives tú y también vivo yo.
Mi planeta está vivo
en él vives tu y también vivo yo.

-El planeta es nuestra casa. ¡Cuidémoslo!



La Tierra posee un satélite, que gira alrededor de ella,
La Luna. Tiene rocas, pero no agua ni aire, ni vida.
Brilla mucho y cambia de forma o fases: nueva, creciente, menguante
y llena.

En este enlace Doki descubre La Luna podrás verla.

Las Estrellas y las Constelaciones

Las Estrellas son los astros que tienen luz y calor.
No se mueven. Siempre quietas y muy, muy lejos de nosotros.
La estrella más cercana es el Sol.
Los Astrónomos idean figuras uniendo las estrellas
y las llaman Constelaciones.



El Cielo de Madrid, en verano, nos ofrece dos muy
parecidas: la Osa Mayor y la Osa Menor.

Constan de siete estrellas cada una con forma de carro.
La bandera de la Comunidad de Madrid lleva siete estrellas.

La Osa Menor es la que tiene la Estrella Polar,
considerada el Eje del Cielo. Es la más admirada
por caminantes y navegantes como guía, al señalar El Norte.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cuaderno de Astronomía

Para conocer el Universo, el Cielo que nos rodea,
necesitamos saber los estudios de los astrónomos.



Galileo Galilei fué un científico que perfeccionó
el Catalejo de los marineros como Colón. En medio
de los tubos de madera introdujo unas lentes muy
potentes, inventando así el Telescopio.

El Telescopio aumentaba la imagen de los Astros
que, como la Luna, se veían mucho más cerca.



Galileo se atrevió en la ciudad italiana de Pisa
a subirse a la torre inclinada para decir a todos:

- La Luna no es de cristal, es de roca con cráteres,
y gira alrededor de La Tierra.



- La Tierra es la que gira alrededor del Sol
y tarda un año en dar una vuelta.

Galileo ideó, sin querer, el reloj y logró que a los estudiosos
del Cielo no les llamaran magos, sino científicos: Astrónomos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Imágenes del Sistema Solar



Trataremos de poner un poco de orden en todo esto.

El Material de Aula nos ofrece los vídeos del Sistema Solar,
El movimiento de Rotación de La Tierra con el Día y la Noche,
Las Fases de La Luna y El movimiento de Traslación donde vemos
a La Tierra recorriendo Las Cuatro Estaciones.

En este enlace El Sistema Solar se ve muy parecido,
pero sin la música de vals.

Este otro de El Sistema Solar para Infantil es
el que vamos a trabajar en clase.



También cantaremos La Canción de Los Planetas de Enrique y Ana,
advirtiéndoles que en vez de
Plutón, tón, tón, tón,
diremos Plutón no, no, no.

domingo, 6 de febrero de 2011

Móvil del Sistema Solar

Sandra nos sorprende con este precioso móvil del Sistema Solar:



- Lo he hecho con mamá y nos ha ayudado mi hermano Raúl.

-Os ha quedado precioso. Lo colgaremos en alto. ¡Que se vea bién!



Os dejo un enlace de Doki: Mi planeta.

Gracias por vuestro interés.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Sistema Solar Infantil

El Sistema Solar

En el centro del Sistema Solar hay una estrella: el Sol.


El Sol es una estrella: la estrella más cercana a nosotros
El Sol nos da luz y calor, y gracias a él los animales y las plantas crecen
El Sol es mucho más grande la Tierra y que nosotros, pero en realidad es pequeño comparado con las estrellas del Universo.
Lo que pasa es que el Sol está muy cerca de nosotros y por eso brilla más que las otras estrellas.

En el Sistema Solar hay 8 planetas
Nosotros vivimos en un planeta que se llama La Tierra. Es un planeta que da una vuelta cada día, y que da otra vuelta, mucho más grande, en torno al Sol en un año. Además de la Tierra existen otros planetas. ¡Vamos a conocerlos!
Mercurio, Venus, La Tierra y Marte
son pequeños y de roca y piedra,
son los más cercanos al Sol


Los planetas más cercanos al Sol. Entre ellos podemos ver al nuestro: La Tierra.

Mercurio es muy pequeño y está lleno de agujeros,
y está tan cerca del Sol que todo se derrite.

Venus, el brillante lucero del alba está incluso más caliente que Mercurio.

La Tierra es nuestra casa, y es el único planeta que tiene vida.
¡Hay que cuidarlo mucho!


La Tierra tiene un satélite que se llama La Luna, que da vueltas nuestro alrededor.

Marte es el planeta rojo, y tiene también agua,
aunque menos que la Tierra.

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
son gigantes, y son de gas.
Son los que están más alejados del Sol


Júpiter es el más grande. Tanto que abarca más de 1.000 veces la Tierra. Y tiene muchísimos satélites.


Saturno es un poco menos grande que Júpiter,
y tiene además preciosos anillos


Urano es un poco menos grande que Saturno,
¡y está siempre tumbado!


Neptuno es muy parecido a Urano. Es el planeta más lejano.
También hay un planeta enano: Plutón
Tiene otros hermanos y primos, pequeños como él, y son también planetas enanos.


Plutón es muy pequeño y vive en el sitio más frío del Sistema Solar.
Además hay un montón de rocas



Estas rocas se llaman asteroides, y cuando caen en los planetas se llaman meteoritos
Los asteroides son más pequeños que los planetas enanos
Y muchos, muchos cometas


Los cometas son bolas de hielo y nieve que van por el espacio, y que se deshacen con el calor del Sol
Hay muchos millones de cometas en el Sistema Solar. Cuando se acercan a la Tierra, pueden incluso observarse por la noche