domingo, 26 de septiembre de 2010

EL BUHO BOO



El búho Boo es un sitio de juegos educativos para los más pequeños.

Su objetivo es que los niños y las niñas aprendan
a mover el ratón, hacer clic y arrastrar objetos para
componer puzzles o colorear dibujos.

Os dejo el enlace EL BUHO BOO para que os lo paséis bién.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Sorolla: Los niños y el mar



Verano

Los niños y el mar puede ser el título de un capítulo de la obra artística del gran pintor Joaquín Sorolla.



El baño del caballo



Pocos como él lograron captar la luz "a plein air", al aire libre,
y plasmarla en sus lienzos.

El talento de este creador valenciano fué reconocido pronto.
Recibió ayudas de Bellas Artes, pudo estudiar las
corrientes artísticas y zambullirse en el Impresionismo.
Siempre sintió gran pasión por Velázquez,
sobretodo las miradas que da a sus personajes.



Autorretrato

En 1889 se instaló en Madrid con su mujer Clotilde. Tuvieron tres hijos:
Joaquín, María Clotilde y Elena, a quienes pintó muy a menudo.
Le visitaban personas importantes para que les hiciera su retrato.



En 1911 recibió el encargo de decorar las paredes de la Spanish Society
de Nueva York con escenas de la gente y las costumbres españolas,
por lo que viajó por todos los rincones del país.



Saliendo del baño

Pero es en la costa de Valencia donde nos muestra el brillo de la luz.
Desde la azotea de su casa de la playa de la Malvarrosa pinta las escenas de baño.



La hora del baño

Hace cien años, en tiempos de las abuelas de las abuelas los trajes de baño
aún no se habían inventado.

Los niños se bañaban desnudos.



Niños en la playa



Las niñas debían cubrir su cuerpo con un vestido largo como un camisón.



Niñas entrando en el agua



Niñas entrando en el agua



La niña en la orilla



La bata rosa



Pegamos palillos sobre el cañizo que protegía a las mujeres, que salían del baño en el mar con la bata pegada al cuerpo, de las miradas de los curiosos.
Una ayuda a la otra a despojarse de la bata rosa y a vestirse con una enagua seca de color blanco.



Por el hueco de la puerta sopla la brisa y levanta el visillo de papel de seda.

Estaba mal visto que las mujeres tomáran el Sol. Tenían que taparse la cara con un pañuelo al cuello o atarse una pamela con un velo para que no se le volára con el viento. Sólo podían pasear por la arena o bañar a sus hijos en la orilla.



Paseo por la orilla del mar. Las dos Clotildes.



El balandrito



Nos gusta tanto usar los pinceles como bañarnos en la playa o en la piscina.

domingo, 13 de junio de 2010

Viene una ola

En este mes de Junio Mica y Pato van a visitar La Luna con ayuda de un cometa.

Pero en el libro que acompaña este cuento apenas aparece La Luna, sólo en la primera ficha, después vienen los lugares donde podemos ir de vacaciones: la playa o la montaña.



En La Casa del Libro, mirando libros sobre el mar,
descubrí uno muy interesante: La Ola de Suzy Lee.



Muestra en imágenes sencillas creadas con acuarelas azules, con breves trazos en negro,
la manera en que descubrimos el mar o la mar.



Nos divertimos chapoteando en la orilla. La espuma nos hace cosquillas.



y, sin darnos cuenta, viene una ola gigante


que nos voltea y desaparecemos en un remolino.



Quedamos empapados, tiritando de frío y de miedo. ¡Qué desilusión!



Recuerdo mi primer baño a los ocho años de edad en la playa de Gijón. Noté que el agua estaba helada más que salada. Sobretodo al salir. Menos mal que me di un breve chapuzón, ya que la marea sube y cubre la arena rápidamente llegando hasta la escalerona.

Canción de Maitiña, poema de Luis Felipe Vivanco, que vamos a cantar y a dibujar aprovechando las ilustraciones de Suzy Lee en La Ola.

A la orilla del mar
busco un pez colorado,
como soy chiquitina
se me escapan las manos.

Se me escapan las manos,
se me van con la luna,
y las olas que saltan
me salpican de espuma.



Más que una Luna, parece un Sol, pero queda gracioso.



Viene una ola, y otra, y otra...

martes, 8 de junio de 2010

Las tres en raya

Uno de los primeros juegos de mesa con reglas es el de Las tres en raya.

Buscamos tres fichas divertidas de dos colores distintos.
¡Anda, si son dinosaurios!

Convenimos en que la partida consta de tres jugadas.
El ganador es el que consiga tres veces las tres en raya.

¡Allá vamos!



Con la ayuda del adulto, cada jugador coloca una ficha hasta que queden
las tres en raya, cuidando de que la primera se ponga en el centro del tablero, evitando que el compañero rival ordene las suyas antes.



En esta jugada ganan las rojas.¡Bien! Lo anotamos.

Cada jugador aprende a esperar, a pensar antes de actuar, a ver el lugar del otro jugador, a anticiparse y adivinar dónde va a colocar su ficha, a celebrar si gana, a aguantarse si pierde y a admitir errores y superarse para la próxima vez.

lunes, 31 de mayo de 2010

Breve Historia de Joan Miro



Joan Miró nace en Barcelona en 1.893. Su padre, que es joyero, le envía a estudiar Dibujo y Comercio, para que pueda diseñar y vender sus propias joyas.

Es verdad que Joan se pasa las horas pintando, pero lo de ser dependiente de una droguería no le hace ninguna gracia. Llega a enfermar de tifus y a quedarse muy flaquito,por lo que sus padres deciden llevarle a vivir con los abuelos a Mont-Roig (Tarragona) y a Mallorca. Allí, se impregna del Sol y de la luz.
A medida que mejora su salud, pinta los seres de la Naturaleza, animales, plantas en el huerto, paisajes, casas, como la de la palmera, con mucho detalle.



Dibujamos La casa de Miró con ceras blandas.



De regreso a Barcelona asiste a una escuela de dibujo donde el maestro es muy creativo. Le venda los ojos para que palpe los objetos y luego los pinte sin verlos.

Visita la Galería Dalmau, donde descubre la obra de otros pintores y siente
la necesidad de marchar a París a vivir en contacto con los demás artistas.

Comparte una buhardilla con un escultor, Pau Gargallo. Pasa mucho frío y hambre.
En sus cuadros aparecen criaturas fantásticas como el Hombre con pipa, que se parece a E. T., el extraterrestre. ¡Lo que puede hacer el hambre!



El cielo de París es muy gris, como podeis observar.

Junto a otros artistas jóvenes, por la noche visita las salas de baile como el Molino Rojo, donde las bailarinas llevan la falda de ese color.



Durante unos años continúa pasando los inviernos en París y los veranos en Mont-Roig
y en Mallorca, donde dibuja en la arena de la playa.

Poco a poco se da a conocer y los demás artistas valoran su estilo:
"deseo ir más allá de la pintura y acercarme a la poesía".
Los museos y las galerías le encargan cuadros.

Es la época de Las Constelaciones, formas geométricas sencillas: círculos, triángulos,
cuadrados, puntos, líneas que se cruzan, y colores puros: rojo, azul, amarillo,
junto con el blanco y el negro, su color.



Personaje y pájaro en la noche.



Realiza retratos como este de no se sabe quién.
Pero que en el museo lo reconocemos rápidamente.



Mujer en trance persiguiendo a las estrellas fugaces.
Tanto va detrás de ellas, que llena el cuadro con su vestido negro.



También pinta la luz del día y crea un sol que representa a nuestro país en el mundo entero.



Este verano, la Federación Española de Fútbol lleva a los campeonatos mundiales
la imagen del mundo de Miró en sus camisetas, chandals, bufandas, banderines.



Damos una vuelta al Mundo con el pincel. ¡Que guay!

Miró juega a que cada uno de nosotros veamos algo distinto en sus cuadros.



Nosotros realizamos un antifaz con los motivos y colores de Joan Miró.



Y jugamos a parecernos a él, nos ponemos este antifaz y
le dedicamos esta canción:

Yo soy Miró, chan, chan, (dos golpes de pandero o dos palmadas).

Soy el pintor, chan, chan,

de las estrellas, chan, chan,

y del Sol, chan chan.

Yo soy Miró, chan chan.

Soy el pintor, chan, chan.

El color negro, chan, chan,

es mi color, chan, chan.

En la visita al Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid el día 4, recorreremos la segunda planta del edificio que antes fué un hospital. Visualizaremos obras de Joan Miró, Pablo Picasso, Salvador Dalí,
Juan Gris y Pau Gargallo, el escultor amigo de Miró.

Es emocionante para las maestras recoger las sensaciones que los niños 
muestran al contemplar las obras y reconocerlas.

viernes, 28 de mayo de 2010

Las partes de una planta

Reconocemos a las plantas: las macetas en casa, los árboles de la calle,
las flores de los jardines, la hierba en el campo, las frutas y verduras en la frutería.

Observamos que tienen las siguientes partes:



Las raíces chupan el agua rica en minerales.
Las hojas elaboran la savia y hacen que las plantas respiren.
El tallo sujeta a la flor. La flor produce polen.
De la flor nace el fruto, que guarda la semilla,
quién algún día podrá convertirse en otra planta igual.


lunes, 24 de mayo de 2010

La invasión de los gusanos



Una plaga de gusanos llega a tu jardín.

Vienen en son de paz, para ayudarte a comprender los Números.


Pincha este enlace La invasión de los gusanos.

¡Que haya suerte!

La canción que suena es a través del Arcoiris de la película El Mago de Oz.

No os lo váis a creer, pero Eric Clapton terminó así su concierto
en el pabellón de deportes Felipe II de Madrid, hace unos añitos.

domingo, 23 de mayo de 2010

Vamos manejando las tijeras

Para recortar, nos resulta complicado coordinar las dos manos: una, abre y cierra las tijeras con el dedo corazón, y la otra gira la cartulina o el papel.

Pero con un poco de ayuda de los mayores, las madres que colaboran en los talleres y las maestras, mirad qué chulos nos han quedado Mafalda y Manolito, los niños argentinos que iban a la escuela de Julio Cortázar cuando era maestro en el pueblo de Chivilcoy.


Mafalda


Manolito

Las Regletas del 1, 2 y 3

Los adultos con nuestra experiencia hemos interiorizado el concepto de cantidad, de forma que cuando vemos 3 o escuchamos tres, automáticamente vemos cuánto es.

En el Parvulario "decir los números es sencillo,
pero comprender su significado es mucho más difícil".

El aprendizaje de los conceptos lógico-matemáticos debe comenzar manipulando los objetos, contando en voz alta cuántos son, asociarlos con su forma gráfica (trazo) y con su cantidad.

Las regletas Cuisenaire son unas barritas de madera de colores que representan a los números del 1 al 10.

La Serie Numérica 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se forma sumando Uno al número anterior.

En el Aula de Infantil la construímos así:



Comenzamos por la más pequeña, es cuadrada como un dado, de color blanco.
La llamamos Uno. Decimos que es el primer número, el 1.



Formamos el Número Dos: Colocamos la regleta Uno y encima añadimos otra regleta Uno, tenemos Dos. Buscamos la regleta que mida igual. Es la de color rojo. La llamamos Dos.



Construímos el Numero Tres: Colocamos la regleta Uno, añadimos otra regleta Uno y otra regleta Uno. Contamos de abajo a arriba, hay tres. Buscamos la regleta que mide igual. Es la verde claro. La llamamos tres.

Al lado colocamos la regleta Dos y añadimos una relgleta Uno. Observamos que mide igual que la regleta verde clara. Decimos: dos y uno valen tres, Dos y uno son tres.



Ya tenemos la Serie Numérica Uno, Dos, Tres.

Podemos cololarlas debajo de los números y relacionar el color, el tamaño y la forma de los trazos.




En los momentos de Juego disponemos de un rincón de Regletas y podemos manipularlas libremente, sin hacer torres, para no hacernos daño cuando se caen. Nos salen puentes, ventanas, paredes y vamos percibiendo las proporciones.



¡Vaya puente más bonito!